La ONU vota (de nuevo) contra el embargo de EEUU a Cuba

Los compañeros de otromundoesposible nos recuerdan que el pasado 30 de Octubre la Asamblea General de la ONU exhortó a poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba. La resolución fue adoptada por un récord de 184 votos a favor, 4 en contra (Estados Unidos, Palau, Islas Marshall e Israel), y la abstención de Micronesia. Insta a derogar leyes que atenten contra el derecho de libre comercio y navegación.

Desde luego no puedo explicarme la doble moral usada por el gobierno norteamericano para justificar el embargo, por un lado se habla de la defensa de los derechos humanos de los cubanos sin importar las consecuencias del mismo, y por otro lado se apoya a países claramente detractores de los mismos por ¿qué motivos?.

Además, algunas de las medidas aplicadas son un poco esperpénticas, como multar a la Alianza de Iglesias Bautistas porque algunos de sus feligreses hicieron turismo durante una visita con fines religiosos a Cuba o impedir a Cuba participar en la Feria del Libro de Puerto Rico.

Este embargo ha sido condenado repetidamente por la ONU, El Congreso Canadiense, el Parlamento de la Unión Europea, líderes religiosos como Juan Pablo II y multitud de personalidades (como el ex-presidente Jimmy Carter).

7 pensamientos en “La ONU vota (de nuevo) contra el embargo de EEUU a Cuba

  1. No acabo de entender el sentido de la votación. ¿Pretenden los 184 países obligar a EEUU a comprar y vender a Cuba? ¿Y por qué no se limitan a comprarle y venderle ellos, y así queda anulada toda la incidencia del «bloqueo»? Estando en La Habana leí en «Granma» un ejemplo del perjuicio del embargo estadounidense: Las pelotas de beisbol se tenían que comprar en Japón y por ello salían casi el doble de caras. Conectándola con esta noticia, ¿quiere decirse que Japón pide a EEUU que negocie con Cuba pero se aprovecha después de que no lo haga vendiéndole más caros los productos? ¿O es que EEUU vende en general más barato y compra más caro que el resto de los países? Y EEUU ocupa el 4º lugar en la lista de las importaciones de Cuba, con el 7% del total de las mismas (1º puesto en alimentos). ¿Los que están detrás en esa lista le piden que negocie más? La leche en polvo que le compré a unos niños al ladito del Capitolio habanero era «Made in Usa» (la venta de alimentos a Cuba se incrementa cada año por deseo expreso de Bush) pero se vende a turistas (esto ya por deseo expreso de Fidel y su camarilla). Por otro lado, ¿Por qué disminuyó el intercambio comercial cuando se desmoronó el comunismo en Europa, si estos países no se sumaron a embargo alguno? Sin duda porque había que comprar y vender en dinero y no ser subvencionado con criterios políticos; y si no tienen dinero para comprarles en abundancia a esos países, ¿qué hace suponer que podrían comprarle a EEUU si estos deciden levantar el embargo?

  2. Gabriel, me es imposible creer que desconozcas que en USA, entre otras, la Ley Torricelli, de 1992, prohíbe a las subsidiarias de compañías estadunidenses en terceros países comerciar con Cuba.

    Así como la Ley Helms-Burton, de 1996, que sanciona a los empresarios del resto del mundo que realicen negocios con la isla.

    Se ve como usas la ‘gran cantidad’ de información que dices siempre que manejas según tu interesada visión obsesiva contra Cuba mintiéndonos.

    Por favor, colabora con el espíritu de este blog en vez de alimentar las tergiversaciones mediáticas habituales de los medios controlados por los poderosos contra Cuba, Venezuela, Latinoamérica y en general cualquier intento de un pueblo de escapar de las redes del imperio. Ya hay bastantes medios pagados por los poderosos que hacen eso.

    …es mi opinión personal.

  3. Juan Antonio, no confundas ni tergiverses. Las tardías leyes Toricelli y Helms-Burton tenían la siguiente finalidad: La 1ª evitar que se burlase el embargo a través de empresas filiales que operasen por ejemplo en México, vendiendo productos a Cuba fabricados en EEUU. Los alimentos y material médico estaban excluidos (excepto si se preveía su reexportación posterior o su utilización para tortura). La 2ª tenía como principal finalidad el evitar que se traficase comercialmente con propiedades raíces (sobre todo edificios) que fueron alevosamente expropiados por Castro a ciudadanos cubanos o estadounidenses (es decir, lo nacionalizado en plan marxista se reprivatiza según la voluntad del mandamás). Es evidente que no hay ninguna obligación de optar por una dicotomía «negocio con Cuba o con EEUU», y el ejemplo más claro es esa gigantesca empresa llamada Estado Venezolano, que suministra petróleo a Cuba y a la vez vende miles de barriles diarios a EEUU (¿cómo es que no se han adoptado medidas que eviten esta compra yanqui, si fuese verdad lo que tanto repetís sobre las represalias a quien comercie con Cuba?). Me atengo a las cifras oficiales cubanas sobre Comercio Exterior para evidenciar que según esa mentira tan propalada todos los países estarían sancionados por EEUU. Ya es tarde para seguir tragándonos sapos de ese calibre. Por otro lado colaborar con el espíritu del Blog es desvelar las viejísimas mentiras que, tras ser repetidas por medio mundo, ahora sólo pueden creerse los muy acostumbrados a comulgar con ruedas de molino.

  4. Salvo Palau, Islas Marshall e Israel todos los demás consideran esas leyes INJUSTAS y así lo han dicho en las instancias de más alto nivel, aún cuando fuese cierto que con esas leyes se pretende lo que dices, lo cual no creo en absoluto, estaríamos hablando de matar moscas a cañonazos llevándose de por medio todo bicho viviente alrededor de la mosca.

  5. Gabriel me recuerdas a los negacionistas de siempre, negar que existe bloqueo de EEUU a Cuba es ya el tope hasta donde estoy dispuesto a escucharte.

    Existe el bloqueo y es contrario al Derecho Internacional. Derecho Internacional que EEUU se salta a la torera en todos los asuntos de su interés de forma notoria y pública (no voy a citarlos por que sería interminable) y reconocida por todos, convirtiéndolo en uno de los países que viola más sistemáticamente dicho Derecho Internacional impúnemente y ante la pasividad de el resto de países, excepto algunos, muy pocos, entre los cuales no se encuentra España.

    Ahora todos los países del mundo han resuelto hacerse eco de nuevo de esa ilegalidad que, según tu, no existe.
    Podías plantearlo ante la asamblea de la ONU….Aunque dudo que EEUU te dejara entrar en la ONU…..

  6. Se ve que no contestáis al meollo de la cuestión: Si todos los países del mundo lo condenan (excepto uno pequeño y 2 minúsculos) quiere decirse que el mercado mundial está disponible para Cuba (para comprar y vender). Ya he explicado la falsedad de las supuestas «sanciones» a quien comercie con Cuba, con el ejemplo más clamoroso (la Petrolera Estatal Venezolana) aunque es extensible a cualquier otra. Sólo añadiré que Chile, que es la economía más dinámica del continente, tiene menos de un 20% de su comercio exterior con EEUU, y Brasil, que es la más grande, tiene sólo el 25% de sus exportaciones con EEUU. ¿Es que se empeñó Cuba en producir y demandar productos que sólo comprasen y vendiesen, respectivamente, los EEUU? ¿No es suficiente mercado para ellos el resto del mundo?

  7. Te repito Gabriel, lo pone en la ley de EEUU, que hay prohibiciones y sanciones contra quien comercie con Cuba.

    Que Venezuela ofrezca contratos de petroleo a zonas pobres de EEUU es una acción solidaria ejemplar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *