Exposición Sumaq Kawsay (vida en Armonía)

Desde ASPA hemos recibido una invitación para visitar la Exposición â??Sumaq Kawsay (vida en armonía)â? que esta instalada en la Casa de la Juventud de Córdoba del día 4 al 18 de enero y poder compartir durante un ratito las experiencias y luchas de la comunidad de Sarayaku, con la que llevan trabajando varios años.

Os transcribimos textualmente el mensaje:

Desde hace unos veinte años la Comunidad de Sarayaku (Ecuador) está luchando contra la penetración de las empresas petroleras patrocinadas por el Estado ecuatoriano, que atropellan permanentemente sus derechos fundamentales a la vida y a su libre determinación como pueblo y nacionalidad indígena. Por este motivo está desarrollando una amplia campaña de Sensibilización y Solidaridad internacional y de denuncia de esta situación ante Instituciones como la Relatoría de los Derechos Humanos de la ONU o la Organización de Estados Americanos (OEA).

Dentro de esta campaña internacional la Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA) está desarrollando la Campaña de sensibilización y solidaridad â??Sumaq Kawsayâ? (vida en armonía). Con esta campaña pretendemos dar difusión y crear sensibilización acerca de los pueblos indígenas de la Amazonía y acercar esta realidad a nuestra sociedad, conociéndoles un poco mejor sin el filtro sensacionalista de los medios de comunicación o de los intereses políticos y económicos que olvidan los valores fundamentales de justicia y solidaridad.

La primera actividad que se hizo en Córdoba fue la visita de Mario Santi Gualinga, coordinador de la campaña Kaparik por la defensa Territorial del Pueblo Kichwa de Sarayaku (Ecuador) los pasados días 25 y 26 de octubre del 2006.

A partir de la visita de Mario Santi se ha creado un grupo de trabajo que estamos intentando difundir la campaña en apoyo al pueblo Sarayaku y de denuncia del papel de las petroleras en la Amazonía. Hasta hoy estamos reuniéndonos regularmente Ecologistas en Acción, ¿Quién debe a quien?, CGT, ASPA y algunas personas a título individual.

La campaña se refuerza en Córdoba con la instalación de la Exposición â??Sumaq Kawsay (Vida en armonía)â? en distintos sitios de nuestra ciudad:

  • Casa de la Juventud, del 4 al 18 de enero.
  • Centro Cívico de la Fuensanta, del 19 al 31 de enero.
  • Centro Cívico de la Corredera, durante todos el mes de febrero.
  • Centro Cívico de Carlos III, del 1 al 18 de marzo.

La exposición esta compuesta por:

  • 14 paneles que proporcionan información sobre los diferentes ámbitos relacionados con la realidad amazónica: sus gentes, sus culturas, su biodiversidad, sus esperanzas y sus amenazas
  • 30 fotografías que nos acercan a diferentes parcelas de la realidad amazónica a comienzos del siglo XXI.

Aprovechando la estancia de la exposición en Córdoba se esta contactando con centros de enseñanza para la visita guiada del alumnado y profesorado a la misma y la impartición de talleres sobre la realidad de los pueblos indígenas y de la Amazonía.

Tambien se están preparando varias actividades de calle así como la emisión en varios lugares de las películas:

  • â??Between Midnight and the Roosterâ??s Crowsâ? de Nadia Drost
  • Sarayaku Kaparik (el grito por la dignidad)
  • No todo lo que brilla es oro
  • El corazón de la Amazonía
  • El defensor de la selva

Los objetivos de la campaña son:

  • Contribuir a potenciar un conocimiento de los pueblos indígenas de Ecuador y, por extensión, de la Amazonía, favoreciendo actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y pueblos diferentes.
  • Conocer las demandas elementales de las comunidades indígenas de la Amazonía y las causas que generan estas demandas.
  • Difundir la realidad en que se encuentran los grupos indígenas expulsados de sus territorios y refugiados internos, logrando una sensibilización positiva hacia las victimas de las injusticias.
  • Aprender a valorar el papel de los bosques en nuestro ecosistema y la importancia que juegan los diferentes elementos de la naturaleza en la determinación de la vida en la superficie terrestre.

La exposición está cofinanciación por la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Córdoba y del Ayuntamiento de Granada.

Un abrazo fuerte y solidario

Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA)
Secretaría Técnica
Avenida de Rabanales, nº 19, local
14007 Córdoba
Tlfno. / Fax 957437251
Fausto

ETA «reaparece»

lazo negroDesde este blog no podemos permanecer inmunes ni guardar silencio frente al último acto de terrorismo de la banda criminal ETA. Desde aquí expresamos nuestra más solemne condena y nuestra solidaridad con las víctimas, sobre todo con los familiares de Diego Armando Estacio y Carlos Alonso Palate, desaparecidos en la T4 y a día de hoy con muy pocas esperanzas de encontrarlos con vida.

Se ha roto las esperanza de millones de personas que confiaban en que la tregua anunciada por ETA hace nueve meses fuese el inicio del fin de la actividad criminal.

Por último, y desde la tristeza y rabia que siento por este acto terrorista, le pido a nuestros representantes políticos que dejen de luchar y culparse entre ellos usando el terrorismo de ETA como arma arrojadiza y dediquen esas energías a llegar a un consenso de como luchar contra esta lacra y llegar al objetivo tan ansiado de la paz.

Rafael del Castillo.

Actualización 4/1/07: encontrado bajo los escombros el cuerpo de Carlos Alonso Palate.

Actualización 5/1/07: encontrado el cuerpo sin vida de Diego Armando Estacio.

Un informe afirma que Defensa gastó un 2.500% más en ayuda humanitaria ineficaz

Leo en el periódico El Mundo que un informe de Médicos Sin Fronteras y el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria afirma que el Ministerio de Defensa español incrementó en un 2.500% el gasto computado como humanitario en 2005, hasta alcanzar los 24,2 millones de euros, cifra que se gastó esencialmente en intervenciones de eficacia discutible.Este informe se llama La Acción humanitaria en 2005: un año de desastres naturales y… mucho más, y tiene ejemplos de la ineficacia de gran parte de esa ayuda que llaman la atención, como:

  • El envío del buque Galicia a Indonesia tras el ‘tsunami’ costó ocho millones de euros y llegó casi un mes después.
  • El envío de tropas españolas a Pakistán tres semanas después del terremoto, que supuso una inversión de dos millones de euros.

En este informe se da a entender que en la ayuda humanitaria en ocasiones pesa mucho el interés político frente al interés de los beneficiarios de la misma y cita como ejemplo las crisis humanitarias crónicas de Niger y Sudán.

Yo, que he hecho la mili y me han inculcado en ella el ardor guerrero, me he preguntado siempre como envían a personas que se preparan para la guerra a hacer la paz, ¿no es un poco contradictorio?. Estoy seguro que las intenciones de los soldados y sus mandos son las mejores, pero cualquier persona que trabaje en el mundo de la acción humanitaria sabe que las buenas intenciones no bastan para hacer un trabajo serio y eficaz, es necesaria una gran preparación si no queremos cometer graves equivocaciones, ¿no sería mejor enviar civiles preparados específicamente para controlar las acciones humanitarias?, sin que esto quite que excepcionalmente se pueda contar con el Ejército.

Con esta reflexión no quiero menospreciar la loable labor de muchos soldados españoles y españolas en misiones humanitarias en el exterior, aunque cuestiono varias como las de Afganistán, Haití y sobre todo la de Irak, simplemente me refiero a la eficacia de esa ayuda.

Rafael del Castillo

Proyecto de Ley: Derechos de la víctimas de la Guerra Civil y del franquismo

Familiares en una fosa común

Por muy poco que hayas visto las noticias habrás oído hablar, debatir, desinformar y despotricar (sobre todo eso) de la llamada Ley de Memoria Histórica, cuyo fin inicial era compensar a los represaliados por el franquismo «saldando» la deuda con las víctimas antes de que hayan muerto.

Ahora el Gobierno tiene claro que la elaboración de la ley para la recuperación de la memoria histórica es un tema extremadamente delicado y complejo, que puede causarle nuevos problemas. Su intención es incluir a víctimas de los dos bandos de la Guerra Civil, no se si para evitar levantar ampollas en la derecha o por criterios de justicia, aunque más bien pienso que es por lo primero. Aunque a mí personalmente me parece bien que se incluya a cualquier víctima de la opresión e injusticia sea del bando que sea (teniendo muy claro a qué bando pertenecen la gran mayoría de las víctimas).

Las principales reivindicaciones hechas por más de 30 asociaciones al Gobierno son (información sacada de El Mundo):

Juicios sumarísimos

Es una de las reivindicaciones más polémicas. La intención de los grupos movilizados en favor de la recuperación de la memoria histórica es que se anulen a todos los efectos los juicios sumarísimos que fueron dictados en la época de la dictadura. El tema es complejo porque una revisión judicial de este tipo puede suscitar problemas legales.

Símbolos franquistas

En España siguen existiendo en muchas ciudades estatuas, bustos y monumentos dedicados al franquismo. También existen nombres de calles y plazas que hacen referencia a la dictadura. Las asociaciones exigen que se retiren las primeras y se cambien los nombres de las segundas. El problema de esta propuesta es que en muchos casos son los propios municipios quienes tienen la competencia para decidir sobre este asunto.

Fosas comunes

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que en sus cinco años de actividades ha recuperado de las cunetas de España más de 500 cadáveres de republicanos asesinados, cifra en unos 30.000 las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura. Las familias de los republicanos inhumados en fosas anónimas reclaman un entierro digno a sus antepasados.

Compensaciones

Elevar la cuantía de las pensiones a los represaliados o aplicar beneficios fiscales para que no se cobre el IRPF sobre ellas son el centro de las compensaciones económicas exigidas por las asociaciones. También solicitan la devolución de todo el patrimonio expoliado durante la guerra a partidos y agrupaciones, la creación de una Comisión de la Verdad y archivos accesibles a los familiares para establecer una compensación moral a las víctimas.

Valle de los Caídos

Quizá sea el reclamo más simbólico para las víctimas por lo emblemático del lugar. La petición es sacar las tumbas de Francisco Franco y de José Antonio Primo de Rivera del Valle de los Caídos para crear allí un centro de interpretación de la represión franquista y la instalación de una exposición permanente en homenaje a los reclusos políticos que levantaron este lugar con sus manos y donde muchos perdieron la vida.

Los que están en contra de la elaboración de esta ley aducen que es una equivocación hurgar en las heridas ya pasadas, que es una traición al espíritu de la Transición, que se reavivan los enfrentamientos entre los españoles y que se alimenta el rencor.

Personalmente pienso que después de casi 70 años de la finalización de la guerra civil y de los resultados de las encuestas del CIS ante este tema es como mínimo exagerado hacer estas afirmaciones, pero aunque no lo fuera, ¿qué pasa con el DERECHO A LA JUSTICIA? ¿no debe ser un criterio (el principal) a tener en cuenta? ¿porqué los detractores lo obvian?.
El resultado es que el Proyecto de Ley presentado contenta a muy pocos, ni a los que estaban en contra de la ley por las razones ya expuestas ni a la mayor parte de las asociaciones que estaban a favor por considerar que se queda demasiado corto, Amnistía Internacional incluso habla de una ley de punto final en su informe, del que destaca del Proyecto de Ley presentado:

  • Obvia completamente los derechos humanos y el derecho internacional.
  • El Estado español no asume ninguna responsabilidad por los crímenes atroces que se cometieron durante la Guerra Civil y el régimen franquista.
  • Tampoco se han tomado medidas hasta el momento para anular las condenas a muerte impuestas tras juicios injustos.
  • No se ha abordado la cuestión de las personas «desaparecidas» -los restos de miles de ellas siguen enterrados en lugares sin identificar- en el contexto judicial en el que debería enmarcarse esta cuestión.

Rafael del Castillo

Aquel 11-S: Chile en el recuerdo

chile11s

El avance informativo de la televisión anuncia la muerte de Augusto Pinochet y no puedes evitar que te invada una sensación agridulce, pues la alegría ante la desaparición de unos de los personajes más odiosos del siglo XX queda empañada por la impunidad con la que abandonó este mundo, muriendo -al igual que el asesino Franco del que se sentía discípulo â?? no en la celda de la prisión que le correspondía sino en la cama.

Y sin darte cuenta, retrocedes a una ya lejana adolescencia, otoño de 1974, en un pueblo mal urbanizado del cinturón industrial barcelonés, preñado de andaluces y extremeños, hasta que aparecen los rostros cobrizos de Gustavo y Ezequiel, estudiantes de Medicina y Derecho, activos militantes a favor del gobierno de Unidad Popular de Salvador Allende, uno en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, otro en el Partido Comunista Chileno; que han visto truncadas sus carreras universitarias para convertirse en bisoños peones de la metalúrgica en la que trabaja mi hermano mayor, recién llegados con lo puesto tras huir de un país sombrío y militarizado, conociendo el ya trágico destino de unos pocos compañeros pero ignorando la situación de tantos familiares y amigos detenidos, desaparecidos o , al igual que ellos, arrojados a cualquier rincón del planeta en la inesperada diáspora.

Y cerrando los ojos surge la olvidada habitación del piso suburbial en la que, a media voz que a veces se convierte en susurro, unos LPs de vinilo nos recuerdan como era la calle mojada recorrida por Amanda camino de la fábrica (y nos indignamos por el destino de Victor Jara y de tantos â??victor jarasâ? anónimos â?? tragedia, calvario y muerte â?? en el Estadio Nacional) o que â??el pueblo unido jamás será vencidoâ?, pese a que su camino esté alfombrado de derrotas, mientras coreamos a Quilapayún o nos envuelve la cálida voz de Pablo Milanés para hacernos pisar nuevamente las calles de Santiago ensangrentada y puede que retornen los libros y las canciones que quemaron las manos asesinas, pero la ensoñación se cierra y ya sabes que el pueblo renacido de sus ruinas no hará pagar sus culpas a los traidores.

Y entonces caes en que todo ocurrió un 11 de Septiembre y que esa fecha existía antes de que se apropiaran de ella los estadounidenses. Y que en aquel 11-S hubo terrorismo, asesinatos y un pueblo entero encarcelado por una minoría. Y a la cabeza de los verdugos, como ideólogo, patrocinador e impulsor estuvo el gobierno de Washington controlando a los matones disfrazados de Junta Militar,- jaleados por el conservadurismo más rancio-, aplicando a sangre y fuego la receta de â??Sudamérica patio trasero del Imperioâ?.

Y allí estaba Kissinger para respaldar que no se podía dejar a un pueblo convertirse en â??comunistaâ? por los votos aunque para ello debiera utilizarse la fuerza, para actualizar el añejo dicho se le aplicaba al nicaragüense Somoza y a cualquier dictador dispuesto a seguir sin pestañear las órdenes de la CIA; â??es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de putaâ?.

Aunque se silbase mirando para otro sitio, no queriendo escuchar los gritos desgarrados de los torturados, ni oler el sadismo de los torturadores pues necesitaban crear ,como experimento de laboratorio político, un país quebrado y asustado en el que aplicar las alucinadas recetas económicas de la escuela de Chicago, más tarde popularizadas con el nombre de â??Neoliberalismoâ?.

Y se potenció el mismo modelo por todo el cono Sur, campando a sus anchas los perros sin collares, una vez que el amo estadounidense les había soltado la cadena, por Brasil, Paraguay â?? veterana y adelantada-, Uruguay o Argentina en una multinacional del crimen de estado ideado desde la Casa Blanca, el Pentágono, con clases teórico â??prácticas en la escuela militar de Las Américas de Panamá, que se llamó â??Operación Condorâ?. Y aunque nos estremezca el â??tango de las madres locasâ?? de Carlos Cano o nos ponga la piel de gallina la â??Primavera para una esquina rotaâ?? de Benedetti, no podemos dejar de pensar que esas décadas trajeron , junto a la honestidad de Liber Seregni, militar demócrata uruguayo, prefiriendo la cárcel al golpismo o la osadía que da la desesperanza de las Madres de la plaza de Mayo, decenas de miles de muertos, centenares de miles de exiliados, millones de vidas rotas y un subcontinente arrasado para que los mismos de siempre, a veces hasta obsequiados con las visitas del Papa viajero, mantuvieran su estructura de poder.

Y todo ello comenzó en buena parte un 11 â??S. Y ese año de 1973 lleva en la fecha, una carga de dolor y desesperanza infinitamente mayor que las atrocidades posteriormente ocurridas en Nueva York, por lo que no se merece el olvido y la postergación a la que hoy se ve sometido.

Ni que caigamos en el juego del â??Muerto el perro se acabó la rabiaâ? cuando siguen mandando quienes se beneficiaron de las tiranías, que por no pedir, ni pidieron un simple perdón, limitándose a cumplir la orden del mentor: Otra vez toca jugar a la democracia formalâ? e intentar hacer creer que habían cambiado para que nada cambiase.

Y mientras el locutor desgrana datos sobre la vida sin milagros del fallecido, intento homenajear el asidero de la memoria, la fuerza que hizo posible seguir viviendo a los prisioneros de los campos de concentración nazis cuando se impusieron la tarea de recordar lo que pasaron y recordárselo a otros, pues el triunfo máximo del Fascismo es la ausencia de recuerdos, el olvido consciente de las víctimas. Por ello, lleno una copa de fino â??el Patoâ? y disfruto masticando el poema de Mario:

Vamos a festejarlo
vengan todos

los inocentes
los damnificados
los que gritan de noche
los que sufren de día
los que sufren el cuerpo
los que alojan fantasmas
los que pisan descalzos
los que blasfeman y arden
los pobres congelados
los que quieren a alguien
los que nunca se olvidan

vamos a festejarlo
vengan todos
el crápula se ha muerto
se acabó el alma negra
el ladrón
el cochino
se acabó para siempre
hurra
que vengan todos
vamos a festejarlo
a no decir
la muerte
siempre lo borra todo
todo lo purifica

cualquier día
la muerte
no borra nada
quedan
siempre las cicatrices

hurra
murió el cretino
vamos a festejarlo
a no llorar de vicio
que lloren sus iguales
y se traguen sus lágrimas

se acabó el monstruo prócer
se acabó para siempre
vamos a festejarlo
a no ponernos tibios
a no creer que éste
es un muerto cualquiera

vamos a festejarlo
a no volvernos flojos
a no olvidar que éste
es un muerto cualquiera

vamos a festejarlo
a no volvernos flojos
a no olvidar que éste
es un muerto de mierda.

Juan Rivera.

La infancia robada

Niños soldado

Las primeras víctimas de los numerosos conflictos armados que se extienden a lo largo y ancho del planeta son los niños y las niñas: son heridos, sufren la pérdida de familiares, la destrucción de sus casas, son más vulnerables a enfermedades, se ven privados de su derecho a la educación e incluso, en muchas ocasiones, son utilizados como soldados. Se calcula que hay unos 300.000 en todo el mundo: son baratos, son obedientes, hacen de espías, de mensajeros, cocineros, porteadores, se les droga con todo tipo de sustancias para luchar con ferocidad en prímera línea, son también sirvientes o esclavos sexuales… incluso son obligados a cometer atrocidades y abusos contra su propia familia o contra su comunidad.

Africa y Asia son los continentes donde la situación de estos niños y niñas soldados es más crítica, pero también se abusa de ellos en otros países de América, Europa y Oriente Medio. La mayoría son reclutados a la fuerza, secuestrados en la calle, en el colegio o en campos de refugiados; otros se alistan como consecuencia de la guerra o la marginación.

Uno de los problemas más importantes que tal situación provoca es su difícil rehabilitación e integración social cuando abandonan el ejército: insensibilizados, profundamente traumatizados; en el caso de las niñas, además de la brutalidad y traumas derivados de las violaciones en sí, pueden sufrir lesiones físicas graves, embarazos forzados, contagio del sida y otras enfermedades de transmisión sexual.

Una cuestión clave para entender un poco del transfondo de la situación de estos niños y niñas está directamente relacionado con el negocio y el tráfico de armas ligeras. La facilidad para conseguir este tipo de armamento y su sencillo manejo (¡hasta un niño podría usarla! -y, quizás, especialmente indicadas para ellos…) hace que se conviertan sin mucha dificultad en eficientes combatientes.

Un ejemplo: el Kalashnikov, conocido como â??la máquina favorita para matarâ?, dispara 600 balas por minuto y de él se dice que será el arma más usada en los conflictos de los próximos veinte años debido a lo dificil que resulta controlar su producción y venta -con la llegada de la globalización, sus distintas piezas son fabricadas en, al menos, catorce países, entre ellos Alemania, China, Corea del Norte, Egipto, Irak, Polonia y Rusia. Y entre los países exportadores están Rusia, EE.UU., Italia, Alemania, Brasil y China.

El 26 de octubre de 2006 la mayoría de los gobiernos del planeta representados en Naciones Unidas dieron su aprobación al â??Tratado global sobre el comercio de armasâ?, con la declarada intención de poner así los cimientos de un edificio legal que impida las transferencias internacionales de armas, esas que alimentan los conflictos, extienden la pobreza y ocasionan graves violaciones de los derechos humanos. En la votación, 139 países votaron a favor; sólo Estados Unidos lo hizo en contra.

Está claro que este Tratado supone un resquicio de esperanza para dar salida a la dramática situación en que viven los niños y niñas soldado; pero sólo es un paso -aunque muy importante-, ya que las otras miserias que asolan sus vidas son el hambre, las enfermedades, la alta tasa de mortalidad, la falta de escolarización, los trabajos que tienen que realizar para ayudar a sus familias… Esos son los hilos que tejen sus vidas cotidianas, vidas a las que se les ha arrancado de un zarpazo el derecho -un derecho que debería ser sagrado- a disfrutar de un periodo vital y formativo indispensable en la trayectoria de todo ser humano: la infancia.

María Sanjuán

[versión francesa] por Margarita Chamorro

Medicamentos que pueden salvar vidas

medicamentos

Imagínate que tú, o que alguien a quien quieres enferma, ¿qué haces?, vas al médico y éste te receta un medicamento que cure o alivie tu enfermedad. Esta es la situación en un país como España, de los llamados «desarrollados».

Ahora imagínate la situación anterior pero con pequeño detalle: el medicamento que necesitas, aunque existe, es demasiado caro para que lo puedas adquirir y tienes que aguantarte con tu enfermedad, aunque eso implique que te tienes que morir. Esto es lo que pasa en muchos países, de los llamados «Tercer Mundo».

Para paliar esta situación (o al menos eso decían), el 14 de noviembre de 2001 los líderes mundiales firmaron la Declaración de Doha, que aunque tiene muchos aspectos negativos también tiene alguno positivo, como el hecho de anteponer la salud de las personas a los beneficios económicos. En resumen esto supone que los países en desarrollo pueden anteponer las garantías de salud pública a las reglas de propiedad intelectual de la Organización Mundial del Comercio (conocidas como ADPIC) con el fin de asegurar el acceso a medicamentos genéricos más baratos que curen y alivien las enfermedades sin tener que resignarse a sufrir o morirse sin más.

Sin embargo, el documento Patentes contra pacientes: Cinco años después de la Declaración de Doha, hecho público por Oxfam Internacional, Intermón Oxfam en España, afirma que los países ricos hacen muy poco, o nada, para cumplir sus obligaciones. En algunos casos, debilitan de forma consciente el alcance de este acuerdo.

Hay muchas razones que explican esta situación, pero la más importante es que los países ricos, especialmente EEUU, acosan a los países empobrecidos para que acepten reglas más estrictas sobre propiedad intelectual, que permitan a las empresas farmacéuticas preservar sus monopolios. Esto reduce la competencia de los medicamentos genéricos y mantiene los precios muy altos.

Un dato concreto es que el 74% de las medicinas para combatir el sida está controlado por monopolios que impiden al 77% de los africanos enfermos acceder al tratamiento.

Concluyendo, si vives en país «tercermundista» y formas parte del 90% de la población que no tiene acceso a nada, si enfermas lo tienes complicado para acceder a un medicamento que te pueda curar (o aliviar), mientras si vives en un país «primermundista» (como España) tienen que poner anuncios por la tele para que no abuses de esos mismos medicamentos que tenemos almacenado en cajas en los armarios de nuestras casas.

Más información en la noticia de el periódico El Mundo.

Rafael del Castillo

Miradas

emigrantes

Tengo sobre la mesa cinco fotografías.

En la primera, un adolescente imberbe y de piel morena, con los ojos abiertos y asustados, sobre la cubierta de un barco donde se hacinan decenas de personas igual que él, parece comerse con la mirada el muelle del atracadero y la pared encalada sobre la que señorea un letrero rojizo: â?? Zona portuaria. Prohibido el paso a toda persona ajena al lugarâ?.

En la segunda un veinteañero de barba poblada deja caer su tristeza entre las púas de la alambrada que lo rodea, mientras que a los lados y al fondo centenares de siluetas lo imitan y de la masa sólo toma cuerpo la mujer enlutada que intenta amamantar a su hijo. Delante, soldados magrebíes dirigen sus fusiles hacia ellos.

La tercera es de una pareja, que posa entre pudorosa y alegre bajo un cartel de un idioma desconocido y él la coge tímidamente de la cintura mientras ella no pierde de vista la maleta, cartón con los cantos reforzados, que encierra todas sus pertenencias.

En la siguiente se ve una calle sin asfaltar donde una mujer cuarentona, oronda y dichosa, rodeada por seis niños y niñas de edades consecutivas, posa ante la puerta de una casa a la que se le nota el remozado y los arreglos en forma de azulejos de cuarto de baño recorriendo la fachada.

La última muestra a un coche blanco, de aspecto cochambroso, rebosando cuerpos y cabezas, con la baca llena de cachivaches, serpenteando por una carretera infernal, sin arcén ni rayas pintadas, en el calor de agosto.

La primera la firma Sebastián Marrero, canario y está fechada en marzo de mil novecientos veintidós, en un puerto sin especificar de Venezuela, al que acaba de llegar ,como lo han hecho antes centenares de miles de paisanos, en barcos insalubres que rebosan desesperanza y piojos, huyendo del hambre y, en su caso, de un reclutamiento que lo pueda llevar a la guerra de África tras el desastre de Annual.

El joven barbado de la segunda es el cordobés Luis Pulido durante su estancia, mil novecientos treinta y nueve, en el campo de concentración francés de Saint-Cyprien, donde inicio su exilio de â?? español de éxodo y llantoâ? tras la derrota del gobierno legítimo de la República en la guerra civil. La anónima mujer enlutada perdió el hijo como lo hicieron tantas madres que sin saber poesía, saborearon que sus hijos también estaban â??en la cuna del hambreâ?.

La pareja de la maleta acartonada, él con el traje de boda, ella con el abrigo de falso astracán que le regaló la señora al hacer limpieza del armario, se llamaban José y Rosario y posan bajo el letrero de la estación de Utrecht, al que un destino, año mil novecientos sesenta, en forma de amigo avispado los ha arrastrado. Son egabrenses e ignoran que sólo volverán a su tierra de vacaciones y que sus hijos serán holandeses aunque ellos se mueran sin terminar de comprender el idioma.

En la cuarta, remitida desde Jódar (Jaén), María desea trasmitirle a Juan que sus diez meses de albañil en Ginebra, cada año desde mil novecientos sesenta y dos , merecen la pena y que ahí están los seis hijos, fabricados en cadena, todos nacidos en mayo y la casa de la que sólo se ven los azulejos , siendo una lástima no haber â??retratadoâ? el cuarto de baño, primero del barrio con ducha y bidé, para demostrarlo.

La quinta es de la familia del orensano Julián Piñeiro, mil novecientos sesenta y nueve,a punto de llegar a la perdida parroquia del consejo de Leiro, donde aún vive la abuela, después de haberse zampado de un tirón la distancia entre Dusseldorf y Galicia.

Las fotografías se pueden barajar, intercambiando fechas y nombres , pero de todas ellas emerge la mirada de angustia y rabia ante la realidad y el deseo de ganarle el pulso al destino, para que ese niño , presente o entrevisto en algunas esquinas, alcance un futuro mejor y más digno.

Sebastián, Luis, José, Rosario, María, Julián…intuían que merecía la pena luchar. Lo que no podían imaginar es que sus biznietos, nietos e hijos, a la vuelta de la esquina, al descubrir en otros las miradas que un día no tan lejano tuvieron sus antecesores, iban a levantar el meñique, fruncir el ceño como si estuviesen oliendo mierda e inventarse una nueva historia en la que sus antepasados fueron, como mínimo, íntimos de la duquesa de Alba.

Juan Rivera Reyes

La libertad de prensa

libertad de prensa

En la película de John Ford â??El hombre que mató a Liberty Valanceâ? (1962), se relata la historia de un pequeño pueblo perdido en el Oeste americano que está dominado por el terror que impone Liberty, un pistolero a sueldo de los terratenientes de la zona. Nadie se atreve a hacerle frente, nadie excepto Ranse, un joven licenciado en derecho recién llegado al lugar que, ni corto ni perezoso, pretende imponer la justicia y el orden armado únicamente con una maleta llena de libros de leyes.

A pesar de las contínuas amenazas y animado por el valor que demuestra Ranse, Dutton Peabody se decide a denunciar en su periódico, el â??Rainbow Starâ?, la situación de extrema violencia y coacción en la que vive el pueblo. Finalmente, las amenazas se cumplen y las oficinas del periódico son asaltadas por Liberty y sus â??muchachosâ?: Peabody, brutalmente golpeado, está a punto de morir.

Ana PolitkovskayaEsto es ficción, pero el asesinato de la periodista rusa Anna Politkóvskaya hace tres semanas, no lo es. Politkóvskaya era conocida por su firme oposición a la política del presidente Putin en Chechenia y había recibido numerosas amenazas de muerte que, desgraciadamente, han terminado por cumplirse.

José CousoLa libertad de prensa está -hoy como ayer-, amenazada desde diversos frentes; por un lado, en los países no democráticos muchos periodistas son perseguidos, torturados o encarcelados; por el otro, los reporteros de guerra se han convertido en un blanco prioritario, especialmente para las poderosas fuerzas de ocupación: el asesinato del cámara español Couso en la guerra de Irak, es un claro ejemplo de lo molestos que pueden llegar a resultar los testigos. Finalmente, en nuestros países democráticos occidentales ya no se persigue tanto la libertad de prensa: aquí lo que sucede es algo más â??civilizadoâ?, aquí, a veces, sólo se la quiere comprar y/o sobornar.

María Sanjuán