¿Usando los libros de texto para adoctrinar negando la realidad?

Parece que la polémica con la asignatura de «Educación para la Ciudadanía» no va a terminar nunca, la batalla ahora se ha trasladado a los libros de texto, de manera que si no estoy de acuerdo con esa asignatura escojo un libro de texto que no sólo diga tonterías, sino que además afirme cosas como:

Las parejas homosexuales son uniones de hecho respetables pero no son matrimonio.

Que según la prensa es exactamente lo que dice el libro de Educación para la Ciudadanía de la Editorial Casals, y eso que tenemos una ley aprobada en el Parlamento con apenas dos años en donde se dice que el matrimonio es entre dos personas, ¿porqué un libro de texto niega lo que dice la ley? ¿porque un libro de texto fomenta la intolerancia cuando el objetivo de su asignatura es el contrario?, ¿y porqué el Gobierno se desmarca de la polémica echando la pelota a las Comunidades Autonómas?.

Más información:

España promoverá la prohibición de las bombas de racimo, pero…

Gracias a la presión de las ONG’s y de la blogosfera se ha conseguido que el Gobierno español se comprometa a promover y apoyar iniciativas «que tengan por objetivo la restricción y, en su caso, la prohibición de las bombas de racimo, especialmente peligrosas para las poblaciones civiles».

Ya hemos hablado en este blog de las bombas de racimo, de la pesadilla que supone para la población civil (el 98% de las víctimas de este armamento son civiles) y de la alta tasa de error al detonar contra el suelo, que hace que junto a sus llamativos colores y formas sean confundidas con objetos para jugar por parte de niños y niñas.

Es por tanto UNA GRAN NOTICIA por la que todos los colectivos que hemos luchado contra su fabricación DEBEMOS FELICITARNOS, pero…

España continuará fabricándolas, ¿cómo se entiende eso?, ¿por lo sustancioso que resulta a nivel económico? (en 2006 reportaron a nuestro país 845 millones de euros), ¿o tal vez para seguir dando sentido a gran parte de nuestras misiones de paz?, me explico: las exportamos, se usan en conflictos internacionales, y las que no estallen las desactivan nuestros soldados en misiones de paz, no lo entiendo.

Más información:

Acción Urgente sobre PRESO DE CONCIENCIA en TURKMENISTAN

A través de Amnistía Internacional nos llega este comunicado:

*************************************************************
Equipo de Acciones Urgentes
Amnistía Internacional – Sección Española: http://www.es.amnesty.org
*************************************************************
Si recibe contestación de una autoridad, envíenos, original o copia, lo antes posible: AI-Sección Española / Fernando VI, 8 / 28004 Madrid (si es por correo electrónico, basta que reenvíe el mensaje a aauu@es.amnesty.org). Por favor indique en el reverso de la carta (o en el asunto/subject del mensaje) el número de la Acción Urgente a la que le contestan (ej: AU 25/99).

No es necesario que nos envíe copia de su propia carta/mensaje. Si no desea que le acusemos recibo, indíquelo al dorso de la carta o en el asunto del mensaje con â??No acuseâ?.

Gracias por su colaboración.
*************************************************************
Amnistía Internacional (Sección Española)
Secretariado Estatal
Fernando VI, 8, 1º izda.
28004 Madrid
Telf. + 91 310 12 77
Fax + 91 319 53 34
amnistia.internacional@es.amnesty.org
http://es.amnesty.org

Acción Urgente
Público – Índice AI: EUR 61/021/2007 – 7 de septiembre de 2007
AU 238/07 Presos de conciencia
TURKMENISTÁN Begench Shakhmuradov
Begench Shakhmuradov, de Asjabad, la capital turcomana, es testigo de Jehová. Según se nos informa, se disponen a juzgarlo el 10 de septiembre por negarse a servir en el ejército por motivos religiosos.

Recibió la llamada a filas en mayo del 2007 y fue declarado apto para el servicio pese a que se cree que padece de tuberculosis. Al parecer, Begench Shakhmuradov contrajo la enfermedad mientras cumplía una condena de prisión anterior por â??evasión de la llamada al servicio militarâ? (artículo 219, Parte 1 del Código Penal de Turkmenistán) en el 2005.

Begench Shakhmuradov fue condenado a un año de prisión el 10 de febrero del 2005. Fue excarcelado, junto con otros tres objetores de conciencia, el 16 de abril del 2005. Se cree que la excarcelación fue una medida gubernamental para evitar que Estados Unidos clasificara a Turkmenistán como â??país de especial preocupaciónâ? en virtud de la Ley de Libertad Religiosa Internacional de este país, lo cual puede llevar a la toma de medidas, desde protesta diplomática a sanciones económicas concretas.

En los últimos meses han condenado a otros cuatro testigos de Jehová por evasión del servicio militar. Uno de ellos está todavía encarcelado, mientras que a los otros tres les han impuesto condenas condicionales: se les prohíbe salir de la ciudad en la que viven así como salir de sus casas después de las 10 de la noche. â??Los tratan como a criminalesâ?, dijo a Amnistía Internacional un testigo de Jehová en Asjabad. Para más información, consulten la AU 174/07 (EUR 61/015/2007, del 5 de julio del 2007) y sus actualizaciones. Amnistía Internacional considera â??preso de concienciaâ? a toda persona encarcelada únicamente para castigarla por su objeción de conciencia al servicio militar. La organización pide la excarcelación inmediata e incondicional de todos los presos de conciencia.

Información complementaria

Turkmenistán no ofrece una alternativa civil para los jóvenes cuyas convicciones profundas les impiden realizar el servicio militar obligatorio. Los que se niegan a responder a la llamada a filas son encarcelados en aplicación del código penal.

En febrero del 2007, Amnistía Internacional publicó una lista de recomendaciones en las que pedía al nuevo gobierno de Turkmenistán que alineara al país con las obligaciones de derechos humanos que éste ha contraído en virtud del derecho internacional (véase EUR 61/005/2007, del 8 de febrero del 2007). Entre otras cuestiones, la organización recomendó que Turkmenistán introdujera â??disposiciones legislativas para garantizar la disponibilidad de una alternativa civil de duración no punitiva para todas las personas cuyas convicciones profundas les impidan realizar el servicio militarâ?.

Sin embargo, las recientes condenas de cuatro testigos de Jehová confirman que el nuevo gobierno no ha dado pasos para cambiar su política respecto a los objetores de conciencia.

Todos los casos de objeción de conciencia que han llegado a conocimiento de Amnistía Internacional en los últimos años se referían a testigos de Jehová, cuyas creencias religiosas no les permiten portar armas para un poder secular ni hacer juramentos, incluido el de lealtad que se exige a los reclutas en el ejército de Turkmenistán.

Amnistía Internacional considera objetor de conciencia a toda persona que puede ser llamada a realizar el servicio militar y se niega a cumplir un servicio militar armado por razones de conciencia o convicciones profundas. Las convicciones profundas pueden ser religiosas, éticas, morales, humanitarias, filosóficas, políticas o similares. Pero, independientemente del fundamento de conciencia en que se base su objeción, el derecho de estas personas a negarse a portar armas o a participar en guerras o conflictos armados, ha de garantizarse.

Amnistía Internacional no cuestiona el derecho de los gobiernos a reclutar a individuos en sus fuerzas armadas, ni tampoco adopta postura alguna, ni a favor ni en contra, sobre los motivos de objetores de conciencia individuales, pero sí exhorta a los gobiernos a que ofrezcan a todas las personas que pueden ser llamadas a filas la oportunidad de realizar un servicio alternativo al militar armado por razones de conciencia o de convicciones profundas.

ACCIONES RECOMENDADAS: Envíen llamamientos, de manera que lleguen lo antes posible, en inglés, ruso, turcomano o en su propio idioma:

Manifestando que Amnistía Internacional ve con preocupación que Begench Shakhmuradov haya sido acusado de â??evasión de la llamada al servicio militarâ? por negarse a servir en el ejército por motivos religiosos, y que se encuentre actualmente en espera de juicio ante el Tribunal de Distrito de Azatlyk, en Asjabad;
declarando que Amnistía Internacional considera â??preso de concienciaâ? a toda persona encarcelada por su objeción de conciencia al servicio militar y pide que sea puesta en libertad inmediata e incondicionalmente;
exhortando a las autoridades a promulgar legislación que garantice la existencia de una alternativa civil, de duración no punitiva, para todas las personas cuyas profundas creencias religiosas les impiden cumplir el servicio militar.

LLAMAMIENTOS A:

Presidente de Turkmenistán
Gurbanguly Berdymuhamedov
President of Turkmenistan
Presidential Administration
744000 Ashgabat
TURKMENISTÁN
Fax: +993 12 355112
Tratamiento: Dear President Berdymuhamedov/Señor Presidente

Ministro de Asuntos Exteriores
Rashid Meredov
Minister of Foreign Affairs
Magtymkuli ave., 85
744000 Ashgabat
TURKMENISTÁN
Fax: +993 12 39 28 50
Correo electrónico: mfatm@online.tm
Tratamiento: Dear Minister/Señor Ministro

COPIAS A:

Directora del Instituto Nacional Turcomano de Democracia y Derechos Humanos
Shirin Akhmedova

Director of the Turkmen National Institute of Democracy and Human Rights
ul. Navoi 86
744000 Ashgabat
TURKMENISTÁN
Correo electrónico: nidhr@online.tm

ENVÍEN LOS LLAMAMIENTOS INMEDIATAMENTE. Consulten con el Secretariado Internacional o con la oficina de su Sección si van a enviarlos después del 19 de octubre del 2007.

Los datos personales que nos facilitaste constan en un fichero automatizado y confidencial de Amnistía Internacional. Para ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación, por favor, envía un mensaje a datos@es.amnesty.org

Si recibe contestación de una autoridad, envíenos el original o una copia, por favor, lo antes posible (ref.: â??Equipo AAUU – Respuestaâ?). Sólo es necesario que indique en el reverso de la misma el número que tiene la Acción Urgente a la que le han contestado (por ejemplo â??AU 25/99â?³ o bien â??EXTRA 84/99â?³). No es necesario que nos envíe copia de su propia carta. Si no desea que le enviemos un acuse de recibo, indíquenoslo también en el dorso con las palabras â??No acuseâ?. Gracias por su colaboración.

<<Accion Urgente : U238/07>>

Premio Blog Solidario

Después de más de un mes de vacaciones cibernéticas volvemos a la actividad con las pilas recargadas. Y el primer artículo es para agradecer a Isa que nos haya entregado el premio Blog Solidario.

Premio Blog Solidario, es una iniciativa del blog BohemiaMar, que comenzó esta cadena de agradecimiento de blogs a otros blogs que destacan por su solidaridad con los demás, tanto a nivel general como individual.

Las condiciones para otorgarlo son las siguientes:

1º – Escribir un post mostrando el PREMIO y citar el nombre del blog que te lo regala y enlazarlo al post que te nombra. (De esta manera se podrá seguir la cadena).

2º – Elegir un mínimo de 7 blogs que creas que se han destacado alguna vez por ayudar, apoyar y compartir. Poner sus nombres y los enlaces a ellos. (Avisarles).

3º – Exhibir el PREMIO con orgullo en tu blog haciendo enlace al post que escribes sobre él y lo otorgas a otros (opcional).

Para elegir a los siete blogs a los que otorgamos este premio hemos tenido en cuenta la definición de solidaridad que da la wikipedia:

La solidaridad se practica sin distinción de credo, sexo, raza, nacionalidad o afiliación política. La finalidad sólo puede ser el ser humano necesitado. Comprendemos que para que haya solidaridad se requieren dos personas: una necesitada y otra solidaria. Pero el solo dar, o ayudar, no es lo más difícil.

La parte difícil comienza cuando se nos presenta el dilema de ayudar sin recibir nada a cambio; de ayudar aunque nadie se entere, ni aún la persona a la que ayudamos. Esto es: ser solidarios por una verdadera convicción de igualdad y de justicia. Es difícil ser caritativos, solidarios, entregados, y ser, al mismo tiempo, totalmente desinteresados.

Según la interpretación que hacemos de este concepto (¿o sentimiento?) otorgamos el premio solidario a los blogs:

¡De nuevo gracias Isa!

A través de Amnistía Internacional nos llega este comunicado:

*************************************************************
Equipo de Acciones Urgentes Amnistía Internacional – Sección Española: http://www.es.amnesty.org
*************************************************************
Si recibe contestación de una autoridad, envíenos, original o copia, lo antes posible: AI-Sección Española / Fernando VI, 8 / 28004 Madrid (si es por correo electrónico, basta que reenvíe el mensaje a aauu@es.amnesty.org). Por favor indique en el reverso de la carta (o en el asunto/subject del mensaje) el número de la Acción Urgente a la que le contestan (ej: AU 25/99). No es necesario que nos envíe copia de su propia carta/mensaje. Si no desea que le acusemos recibo, indíquelo al dorso de la carta o en el asunto del mensaje con «No acuse». Gracias por su colaboración.
*************************************************************
Amnistía Internacional Sección Española Secretariado Estatal
Fernando VI, 8, 1º izda.
28004 Madrid
Telf. + 91 310 12 77 Fax + 91 319 53 34
amnistia.internacional@es.amnesty.org
http://es.amnesty.org
Acción Urgente Público – Índice AI: EUR 45/014/2007 –
1 de agosto de 2007 AU 196/07 Devolución (refoulement) / Temor de tortura REINO UNIDO

Jamil el-Banna, ciudadano jordano Jamil el-Banna, ciudadano jordano reconocido como refugiado por el Reino Unido en 1997, va a ser excarcelado de la base estadounidense de Guantánamo y tiene la intención de regresar al Reino Unido, donde viven su esposa y sus cinco hijos. Jamil el-Banna posee el documento de viaje, oficial y válido, que se concede a los refugiados, y debería tener derecho a regresar. Las autoridades británicas disponen hasta el 9 de agosto para decidir si le permiten o no regresar: si no aceptan, se teme que podrían devolverlo a Jordania, lo cual -como ya ha reconocido el propio gobierno británico al concederle la condición de refugiado-, lo expondría a un riesgo real de tortura. Jamil el-Banna era uno de los cuatro hombres que detuvieron en el aeropuerto de Banjul, Gambia, en noviembre del 2002. Antes de eso, la policía británica ya había detenido a Jamil el-Banna y a dos de los otros hombres para interrogarlos, acogiéndose a la legislación antiterrorista, pero los había puesto en libertad sin imputarles cargos. En diciembre del 2002, dos de los hombres detenidos en el aeropuerto de Banjul quedaron en libertad, sin cargos, y regresaron al Reino Unido. Jamil el-Banna y otro residente en el Reino Unido, Bisher al-Rawi, fueron entregados a agentes estadounidenses en Gambia poco después de su aprehensión. Posteriormente fueron trasladados ilegalmente a Afganistán y, seguidamente, a la base estadounidense de Guantánamo. Sus casos fueron objeto de la AU 359/02 (AFR 27/006/2002, del 11 de diciembre del 2002) y actualizaciones. Bisher al-Rawi regresó de Guantánamo al Reino Unido en marzo de este año. Jamil el-Banna lleva ya más de cuatro años y medio encarcelado en Guantánamo, sin cargos y sin juicio. El 26 de julio, el Tribunal Superior de Justicia (de Inglaterra y Gales) fijó el plazo de las 16:00 horas del 9 de agosto, para que el gobierno británico decida si tendría alguna objeción a que Jamil el-Banna regrese de Guantánamo al Reino Unido. El gobierno debe decidir si tratará de revocar la condición de refugiado de Jamil el-Banna y rescindir su documento de viaje, e impedir así que entre en el Reino Unido por motivos de seguridad nacional.

ACCIONES RECOMENDADAS:

Envíen llamamientos, de manera que lleguen lo antes posible, en inglés o en su propio idioma: – señalando que Jamil el-Banna ha sido reconocido como refugiado por el gobierno del Reino Unido, debido al riesgo de tortura o malos tratos que correría en Jordania, y que su esposa e hijos viven en el Reino Unido; – exhortando a la ministra del Interior a que deje claro a las autoridades estadounidenses que el gobierno británico no tiene objeción a que Jamil el-Banna regrese al Reino Unido.

LLAMAMIENTOS A:

Ministra del Interior
Rt Hon Jacqui Smith
MP Secretary of State for the Home Department
Home Office 2 Marsham Street London SW1P 4DF Reino Unido
Fax: +44 20 7035 4745
Correo electrónico: homesecretary.submissions@homeoffice.gsi.gov.uk
Tratamiento: Dear Secretary of State/Señora Ministra
y a los representantes diplomáticos del Reino Unido acreditados en su país.

(EMBAJADA DE SU MAJESTAD BRITANICA)
Excmo. Sr. Stephen John Leadbetter WRIGHT
C/ Fernando el Santo, 16 28010 – MADRID
Teléfono: 91 700 82 00 Fax: 91 700 82 10
www.ukinspain.com

ENVÍEN LOS LLAMAMIENTOS INMEDIATAMENTE. Consulten con el Secretariado Internacional o con la oficina de su Sección si van a enviarlos después del 9 de agosto del 2007. Los datos personales que nos facilitaste constan en un fichero automatizado y confidencial de Amnistía Internacional.

Para ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación, por favor, envía un mensaje a datos@es.amnesty.org Si recibe contestación de una autoridad, envíenos el original o una copia, por favor, lo antes posible (ref.: «Equipo AAUU – Respuesta»). Sólo es necesario que indique en el reverso de la misma el número que tiene la Acción Urgente a la que le han contestado (por ejemplo «AU 25/99» o bien «EXTRA 84/99»). No es necesario que nos envíe copia de su propia carta. Si no desea que le enviemos un acuse de recibo, indíquenoslo también en el dorso con las palabras «No acuse». Gracias por su colaboración.

¿Andamos económicamente bien?

Siempre me he preguntado acerca de la validez de los indicadores económicos globales para medir la situación económica de la gente de a pie, cuando oigo «España va bien» y para hacer esta afirmación hablan del PIB, PNB, IPC, etc… me pregunto si esta medición vale también para las personas de a pie, y la verdad es que tengo dudas, como ejemplo esta noticia que he visto en escolar.net:

Los beneficios de Telefónica aumentan un 66%
Caja Madrid compra la torre Repsol por 815 millones de euros
Baja dos décimas la inflación, hasta el 2,3%

Sólo a una de cada tres familias españolas le llega para ahorrar
Sube otra vez el Euribor, la hipoteca se encarece 90 euros al mes de media frente al año pasado
España, a la cola de Europa en conciliación del trabajo con la vida familiar

Por mil millones de dólares

«Por mil millones de dólares» es el título de la nueva novela de Alberto Vázquez-Figueroa, que según sus propias palabras describe como:

Mi próxima novela trata sobre Irak y las oscuras maquinaciones de las grandes compañías americanas que inventaron la existencia de armas de destrucción masiva con el fin de iniciar una guerra que ha costado casi medio millón de muertos y nunca podrá ganarse, pero que produce miles de millones de beneficios a empresas directamente ligadas a lo mas altos cargos de la administración republicana.

La publicación de esta novela constituye un hecho inédito en el mundo literario y de la propiedad intelectual porque puede descargarse gratuítamente desde el blog del autor. Son loables y valientes las razones que da para ello:

La cultura es tan importante como comer o vestirse, y desde luego mucho más importante que adquirir un coche donde se ofrecen cien gamas de precios donde elegir.

No deben existir lectores de segunda ni de tercera categoría, porque lo que importa es su relación directa con el autor independientemente de lo lujoso que sea el vehículo que proporcione dicha relación.

Los editores no tienen derecho a quejarse de que â??se lee pocoâ? mientras mantienen el control sobre el precio de lo que en ese momento interesa, ni las autoridades deberían promover absurdas campañas publicitarias que no conducen mas que a gastar dinero; lo que deben hacer es presionar a los editores a la hora de poner los libros al alcance de todos los bolsillos.

Personalmente prefiero que me lean dos estudiantes, obreros o secretarias en el autobús por siete euros, que un alto ejecutivo en su cómodo despacho por veinte, porque aunque gane menos si el libro es bueno esos dos lectores se convertían en cuatro y luego en ocho, y resulta evidente que existen muchos mas obreros, estudiantes y secretarias que altos ejecutivos.

He vendido casi veinticinco millones de libros y todo el dinero que me han pagado me lo he gastado, pero una gran parte de los lectores que he conseguido, aun los conservo.

Por lo visto un gobierno que se autodenomina socialista considera que es preferible proteger al que se beneficia económicamente de la cultura que al que la crea.

La historia no contada de la guerra de Irak

Según el periódico que leas, según la radio que escuches, o la televisión que veas tendrás unas noticias disitintas acerca de la guerra de Irak, pero seguro que en ninguno de estos medios tienes relatada la vida diaria de los iraquíes contada por los propios iraquíes, como en este proyecto que busca mostrar cómo es la vida de los civiles que intentan sobreponerse en una zona de guerra. Son 38 capítulos de apenas 3 minutos cada uno que reflejan cómo prosiguen sus estudios, van al cine o pasean por las calles, entre otras cosas.

Aquí os dejamos el primer capítulo (inglés sencillito):

Fuente: La otra agenda