«Todo NO me parece bonito»

Unos padres han denunciado a la empresa de sanidad creadora de este anuncio, Sanitas, por haberse negado a asegurar a su hija Candela, de dos años y medio, con síndrome de Down. Sin embargo esta empresa emite anuncios donde aparecen personas con esta enfermedad. Además, estos padres aseguran que la empresa se negó a ofrecerles el formulario para solicitar la póliza y posteriormente, se negaron a facilitarles la hoja de reclamaciones, por lo que acudieron a la oficina de consumo para interponer una queja contra la compañía.

En otro medio de comunicación aparecen manifestaciones de Sanitas que me llaman la atención:

Sanitas dice que no asegura a gente con síndrome de Down porque las «prestaciones serían excesivamente limitadas»

En un comunicado, manifiesta que puede hacer los anuncios porque los hijos de afiliados si tienen el síndrome, sí son asegurados.

Además, señala que como entidad privada tiene «derecho a contratar o no» a quien quieran.

Pues todo esto «no parece tan bonito».

Rafael del Castillo

Las patentes impiden curar las enfermedades

¿Qué debería mover a los investigador@s a encontrar remedios para las enfermedades? ¿el prestigio personal? ¿el enriquecimiento de la empresa que los patrocina? ¿el noble intento de conseguir una vida mejor para quienes sufren estas enfermedades?. Seguro que la mayoría de las personas que aún creemos en las utopías pensamos que la respuesta correcta es la tercera, pero la realidad parece negar que esto sea así.

Un ejemplo lo tenemos en esta noticia donde nos cuentan que millones de personas están condenadas a la ceguera por culpa de las patentes.

Una patente, según la wikipedia, es:

un conjunto de derechos exclusivos garantizados por un gobierno o autoridad al inventor de un nuevo producto (material o inmaterial) susceptible de ser explotado industrialmente para el bien del solicitante de dicha invención (como representante por ejemplo) por un espacio limitado de tiempo (generalmente 20 años desde la fecha de solicitud).

O sea, que quien inventa algo, si lo patenta tiene derecho a explotar ese invento para su lucro personal e impedir a otros la fabricación de los productos que de ahí se deriven sin su consentimiento. No vamos a entrar a debatir en esta ocasión acerca de la ética de las patentes y de las consecuencias y contradicciones en las que se caen al tratar la propiedad intelectual como una propiedad tangible. Pero seguro que estamos de acuerdo en que cuando las patentes impidan que se salven vidas, que se mejore la calidad de vida de las personas, que disminuya el sufrimiento de quien padece enfermedades habría que hacer una excepción y anteponer esos derechos «humanos» a los derechos «comerciales» de los creadores de las patentes.

A esa conclusión se llegó en la Declaración de Doha (año 2001) donde los líderes mundiales acordaron que hay que anteponer la salud de las personas a los beneficios económicos. Ya hablamos de este asunto en otra ocasión en este blog.

Sin embargo hoy, después de seis años, muchísima gente sigue sufriendo por no poder acceder a los medicamentos genéricos por culpa de la presión de las grandes industrias farmaceúticas, que argumentan que estas medidas eliminarían los incentivos a la investigación.

Para concluir algunos datos:

  • La ceguera es evitable en el 75% de los casos, pero la falta de acceso a medicamentos genéricos condena a la misma a 30 millones de personas.
  • Sólo 21 de las 1.556 nuevas sustancias comercializadas entre 1975 y 2004 iban dirigidas al tratamiento de enfermedades exclusivas de los países pobres.
  • El 90% de las ventas de estas compañías se concentran en Norteamérica, la Unión Europea y Japón.
  • Amparándose en la defensa de su propiedad intelectual las farmacéuticas Genetech y Novartis quieren impedir la comercialización del tratamiento genérico contra la degeneración macular, una enfermedad de la visión asociada al envejecimiento. De prosperar su iniciativa el coste del tratamiento pasará de 160 euros por persona y año a 23.000.

Más información en el documento «Visión de negocio: Por qué las reglas de propiedad intelectual impiden curar la ceguera en los países pobres» elaborado por Oxfam y Visión Mundi.

Rafael del Castillo

España: ¿8ª potencia mundial? ¿estado del bienestar?

EspañaEn este artículo se dan datos interesantes que cuestiona la idea que tiene de España mucha gente acerca de la riqueza española y sus logros sociales, algunos de ellos son:

  • La población en riesgo de pobreza en el 2004 es del 20% (la media europea es del 16%).
  • Los mayores de 65 años son los que más riesgo tienen de caer en una situación de pobreza (29% frente al 19% de la UE).
  • El gasto social está muy por debajo de la media europea: 20% del PIB frente al 27,3%.
  • El acceso a la primera vivienda propia es más difícil que en la UE.

Documental sobre las luchas del pueblo de Sarayaku contra las trasnacionales petroleras

ASPA nos invita a visionar dos documentales sobre las luchas del pueblo de Sarayaku contra las trasnacionales petroleras y en defensa de la biodiversidad de la Amazonía y de los modos tradicionales de vida de los pueblos amazónicos. Los documentales se proyectaran en el salón de actos de la Casa de la Juventud el jueves (18 de enero) a las 7 de la tarde.

Esta actividad se enmarca dentro de la campaña Amazonía Sumaq Kawsay (vida en armonía) con la que se pretende dar difusión y crear sensibilización acerca de los pueblos indígenas de la Amazonía y acercar esta realidad a nuestra sociedad, conociéndoles un poco mejor sin el filtro sensacionalista de los medios de comunicación o de los intereses políticos y económicos que olvidan los valores fundamentales de justicia y solidaridad.

El Ministro de Justicia cancela un acto por no permitir la asistencia a mujeres periodistas

En el diario 20minutos aparece esta noticia:

«El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, suspendió hoy una conferencia que tenía previsto impartir en la Universidad islámica Imam de Riad porque las autoridades de esta universidad no autorizaron la entrada a las cuatro mujeres periodistas que siguen su visita oficial a Arabia Saudí. Las autoridades universitarias alegaron que se trata de un centro exclusivamente masculino y que no consideraban adecuada la presencia de mujeres, ya que no existen precedentes de ello.»

Pocas veces alabaremos desde este blog actuaciones de políticos, pero esta vez merece una excepción.

Posíblemente habrá todavía quien defienda veladamente esta actitud de clara discriminación por ser mujer alegando que es una falta de respeto a la cultura de ese país, y sino al tanto.

Rafael del Castillo.

Exposición Sumaq Kawsay (vida en Armonía)

Desde ASPA hemos recibido una invitación para visitar la Exposición â??Sumaq Kawsay (vida en armonía)â? que esta instalada en la Casa de la Juventud de Córdoba del día 4 al 18 de enero y poder compartir durante un ratito las experiencias y luchas de la comunidad de Sarayaku, con la que llevan trabajando varios años.

Os transcribimos textualmente el mensaje:

Desde hace unos veinte años la Comunidad de Sarayaku (Ecuador) está luchando contra la penetración de las empresas petroleras patrocinadas por el Estado ecuatoriano, que atropellan permanentemente sus derechos fundamentales a la vida y a su libre determinación como pueblo y nacionalidad indígena. Por este motivo está desarrollando una amplia campaña de Sensibilización y Solidaridad internacional y de denuncia de esta situación ante Instituciones como la Relatoría de los Derechos Humanos de la ONU o la Organización de Estados Americanos (OEA).

Dentro de esta campaña internacional la Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA) está desarrollando la Campaña de sensibilización y solidaridad â??Sumaq Kawsayâ? (vida en armonía). Con esta campaña pretendemos dar difusión y crear sensibilización acerca de los pueblos indígenas de la Amazonía y acercar esta realidad a nuestra sociedad, conociéndoles un poco mejor sin el filtro sensacionalista de los medios de comunicación o de los intereses políticos y económicos que olvidan los valores fundamentales de justicia y solidaridad.

La primera actividad que se hizo en Córdoba fue la visita de Mario Santi Gualinga, coordinador de la campaña Kaparik por la defensa Territorial del Pueblo Kichwa de Sarayaku (Ecuador) los pasados días 25 y 26 de octubre del 2006.

A partir de la visita de Mario Santi se ha creado un grupo de trabajo que estamos intentando difundir la campaña en apoyo al pueblo Sarayaku y de denuncia del papel de las petroleras en la Amazonía. Hasta hoy estamos reuniéndonos regularmente Ecologistas en Acción, ¿Quién debe a quien?, CGT, ASPA y algunas personas a título individual.

La campaña se refuerza en Córdoba con la instalación de la Exposición â??Sumaq Kawsay (Vida en armonía)â? en distintos sitios de nuestra ciudad:

  • Casa de la Juventud, del 4 al 18 de enero.
  • Centro Cívico de la Fuensanta, del 19 al 31 de enero.
  • Centro Cívico de la Corredera, durante todos el mes de febrero.
  • Centro Cívico de Carlos III, del 1 al 18 de marzo.

La exposición esta compuesta por:

  • 14 paneles que proporcionan información sobre los diferentes ámbitos relacionados con la realidad amazónica: sus gentes, sus culturas, su biodiversidad, sus esperanzas y sus amenazas
  • 30 fotografías que nos acercan a diferentes parcelas de la realidad amazónica a comienzos del siglo XXI.

Aprovechando la estancia de la exposición en Córdoba se esta contactando con centros de enseñanza para la visita guiada del alumnado y profesorado a la misma y la impartición de talleres sobre la realidad de los pueblos indígenas y de la Amazonía.

Tambien se están preparando varias actividades de calle así como la emisión en varios lugares de las películas:

  • â??Between Midnight and the Roosterâ??s Crowsâ? de Nadia Drost
  • Sarayaku Kaparik (el grito por la dignidad)
  • No todo lo que brilla es oro
  • El corazón de la Amazonía
  • El defensor de la selva

Los objetivos de la campaña son:

  • Contribuir a potenciar un conocimiento de los pueblos indígenas de Ecuador y, por extensión, de la Amazonía, favoreciendo actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y pueblos diferentes.
  • Conocer las demandas elementales de las comunidades indígenas de la Amazonía y las causas que generan estas demandas.
  • Difundir la realidad en que se encuentran los grupos indígenas expulsados de sus territorios y refugiados internos, logrando una sensibilización positiva hacia las victimas de las injusticias.
  • Aprender a valorar el papel de los bosques en nuestro ecosistema y la importancia que juegan los diferentes elementos de la naturaleza en la determinación de la vida en la superficie terrestre.

La exposición está cofinanciación por la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Córdoba y del Ayuntamiento de Granada.

Un abrazo fuerte y solidario

Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA)
Secretaría Técnica
Avenida de Rabanales, nº 19, local
14007 Córdoba
Tlfno. / Fax 957437251
Fausto

Francia reconoce el derecho a exigir al Estado una vivienda

El derecho a la vivienda es un «derecho» reconocido en las constituciones de muchos países, entre ellos en el nuestro en su artículo 47, pero en la práctica es papel mojado como podemos ver día a día en los medios de comunicación o en las puertas de las inmobiliarias al ver los precios de los pisos.

Distintos colectivos sociales se han organizado para luchar porque este «derecho» sea real y efectivo. Pues bien en Francia la organización Los Hijos de Don Quijote han conseguido que los franceses puedan exigir judicialmente una vivienda al estado desde 2012. ¡A ver si toman nota aquí!.

Más información:

Rafael del Castillo

Ley de IGUALDAD

Nuestros compañeros/as del blog de Igualdad nos informan de la aprobación de la Ley de Igualdad por parte del Gobierno. Aquí podeis acceder a la información que publican.

Independientemente de que la ley guste más o menos, o de que pueda estar mejor o peor hecha, hay datos objetivos que indican que todavía la mujer está discriminada respecto a los hombres en multitud de ámbitos, y es obligación del gobierno de turno intentar dar un vuelco a esta situación.

Rafael del Castillo.

Derechos sindicales amenazados (para pensar)

derechos sindicales

A pesar de los convenios internacionales, la actividad sindical sigue siendo de alto riesgo en muchos países. Los informes anuales de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) dan cuenta de ello. El del año 2000 registraba violaciones de los derechos sindicales fundamentales en 113 países; un año después, la entidad afirmaba que â??la tendencia a graves violaciones está incuestionablemente en alzaâ?.

Tan sólo durante el año 2000 se asesinaron, se declararon como desaparecidos o se suicidaron aproximadamente 210 sindicalistas que habían sido amenazados; 2.931 fueron golpeados, heridos o torturados y 19.539 despedidos sin causa justa. Se reprimieron 326 huelgas y manifestaciones. Además, hubo numerosas intervenciones gubernamentales (271) y restricciones al derecho de huelga (113).

El informe advertía sobre el empeoramiento de la situación de los derechos sindicales en todo el mundo, incluso en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). En términos más discretos, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) brinda un testimonio idéntico.

La globalización liberal exacerba este proceso. Al instalar a las empresas en un estado de guerra económica de escala planetaria, legitima aún más las prohibiciones y maniobras represivas. Los derechos fundamentales de organización, negociación y huelga son cuestionados mucho más cuando aumenta la distancia entre centros de producción y centros de decisión estratégica. Esta evolución es obviamente desigual según los continentes, las historias nacionales y las relaciones de fuerza. Se induce a los países sujetos a programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional (FMI) a considerar las pretensiones sociales como incompatibles con las condiciones que se requiere cumplir para el pago de la deuda pública. En los países de Europa Central y Oriental, donde se quebró el monopolio del Estado, las nuevas estructuras sindicales vieron generalmente reducidos sus derechos.

Por otro lado, el estado de no-derecho sigue siendo moneda corriente en los países donde se produjo la explosión del trabajo informal, con bajos salarios, malas condiciones laborales, sobreexplotación de mujeres y niños. Situaciones, todas ellas, consideradas por las multinacionales como â??ventajas comparativasâ?. Lo mismo sucede con los agricultores, quienes en general tienen prohibida la organización, así como con las asalariados de las zonas francas, cuya actividad se considera demasiado â??vitalâ? como para que pueda ser â??obstaculizadaâ? por el respeto del derecho.

Por último, hay que señalar que todas estas discriminaciones están fuertemente marcadas por el género. La subcontrtación, el trabajo temporal u ocasional, los empleos de tiempo parcial y las actividades informales tienen mayor incidencia entre las mujeres. En las industrias dedicadas a la exportación, el trabajo femenino se concentra generalmente en la jerarquía profesional más baja, donde el empleo es menos seguro. Las mujeres son mayoría en las actividades no sindicalizadas, allí donde la seguridad y la protección son escasas, o incluso inexistentes. Todo eso alimenta el ciclo familiar de la pobreza.

Documento extraído de El Atlas de Le Monde Diplomatique.

María San Juan (profesora de filosofía) .

Trabajo y Desigualdad (para pensar)

pobreza

Ejercer un oficio digno, libremente elegido, es un derecho indiscutible en un mundo que nunca ha sido tan rico. Sin embargo, durante las últimas décadas del siglo XX se produjo una degradación de las condiciones del trabajo a escala internacional, acompañada por una avalancha de desigualdades.En general, el trabajo remunerado se considera como una actividad productiva, que normalmente debería permitir que el trabajador y su familia mantengan una vida digna. A partir de este concepto se definen relaciones sociales y económicas muy diferentes en cada región del planeta, ya que las modernas relaciones salariales no abarcan aún a toda la humanidad.

La esclavitud y el trabajo forzado todavía subsisten, y no solamente en regiones rurales o aisladas. En el Cercano Oriente, 1.200.000 mujeres trabajan como empleadas domésticas sin ninguna clase de protección; en Europa Occidental, la trata de blancas y su explotación sexual aumentan cosnsiderablemente.

Por otra parte, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), mil millones de seres humanos -un tercio de la población económicamente activa de todo el mundo- están desempleados(160 millones)o subempleados (900 millones).

A este extraño despropósito productivo se suma la existencia, en los países en vías de desarrollo, de una extensa economía informal, que se caracteriza por ofrecer trabajos precarios, de escasa productividad y bajos ingresos. Allí, sin embargo, obtiene sus medios de supervivencia gran parte de la población (por ejemplo, el 5,7% de los trabajadores en los centros urbanos bolivianos).

Por último, mientras que la fortuna de los 358 individuos más ricos del mundo equivale a la suma de todos los ingresos del 45% de los habitantes más pobres del planeta (2.300 millones de individuos), alrededor de 211 millones de niños de 5 a 14 años están obligados a trabajar para contribuir al sostén de sus familias (127 millones en Asia, 48 millones en África Subsahariana).

En los países desarrollados se ha iniciado, a partir de los años 80, una reforma de los regímenes laborales. Los salarios reales tienden a estancarse, o incluso a bajar, como lo revela el crecimiento de la franja de nuevos pobres asalariados. Este proceso también atenta contra las numerosas conquistas lagradas merced a las luchas políticas y sindicales del s. XX, como la protección social, los sistemas de salud y jubilación y las garantías colectivas.

Documento extraído de El Atlas de Le Monde Diplomatique.

María San Juan (profesora de filosofía).