EL JARDÍN DEL EDÉN. Extraños en el Paraíso

jardin

En la mayor parte de las ciudades y pueblos existen espacios verdes -parques y jardines- que la iniciativa municipal cuida y mejora. Con el paso ligero que lo cotidiano impone los cruzamos deprisa, a veces con miedo, sin detenernos a observar. Nos cuesta prestar atención a sitio alguno que no gravite alrededor de nuestro propio ombligo. Pero es allí, entre árboles centenarios de estudiado pedigrí, fuentes cantarinas, escuálidas palomas y padres que se afanan por entretener la corta edad de sus hijos en donde encontramos, apartados y olvidados, a los nuevos moradores del Jardín.

Sin los privilegios de las aves migratorias que como ciudadanas del mundo vuelan libres y pueden cruzar los mares hasta llegar a una tierra que les permita completar su ciclo vital, nuestros inmigrantes, porque son nuestros pese a quién pese, han llegado hasta aquí -al menos muchos de ellos-, después de la insoportable espera que les ha llevado a exponer su vida, en un intento suicida por superar la terrible prueba que la corrupta política de sus países de origen y las trabas burocráticas de los que no sabemos qué hacer con ellos les hemos impuesto.

Tras llegar con vida y sortear los posibles controles por parte de los que aguardan en la puerta se empeñan en conquistar el Edén, ese paraíso del que tanto han oído hablar pero que nunca han visto. En él, las fuentes son manantiales de oro y los estanques se cubren con un grueso manto de fría plata. Aunque la tarea es difícil, de su esfuerzo depende la propia vida y la de los suyos, que con expectación y desasosiego esperan al otro lado.

A pesar de la lucha sobrecogedora y diaria por merecer el paraíso, éste se niega a bendecir con sus bienes a quienes son considerados como meros intrusos, sin mas derecho, que el de recoger el maná que cae descuidadamente de los abultados bolsillos de quienes nos consideramos sus legítimos herederos, de los que hemos amueblado el paraíso propio expoliando el de los demás.

Cansados y rotos, pero todavía con la ilusión y esperanza de los que ya nada esperan, encontramos a éstos guerreros de lo imposible en la parte mas sombría de nuestros jardines, en el rincón menos accesible, allí en donde nuestra inquisidora mirada no pueda herirles.

Sólo confían su terrible secreto a los que en arriesgados vericuetos y sin miedo se acercan a ese trozo del paraíso que se les ha permitido ocupar y en donde son los amos. «Gente no sabe nada, ahora tú sabes todo» dice el más altivo mientras con su mirada vidriosa e implorante te atraviesa el corazón.

Te despides de ellos y caminas dándole la espalda, con el paso lento del que quiere huir sin hacerse notar. Impotente, pero ya en tu casa, te dejas llevar por la indolencia que nos procura el bienestar de nuestra sociedad, piensas que todo han sido sueño, un mal sueño, que tú nunca estuviste en ese rincón olvidado del Jardín.

Sin embargo, los más pobres de los pobres, los inmigrantes sin papeles, sin dinero, sin familia, sin amigos, con el cielo como único techo protector permanecen al margen de nuestras vidas y ajenos a nuestra solidaridad de salón.

Benito Vaquero.

[versión francesa] por Margarita Chamorro

La Alianza Española Contra la Pobreza convoca a toda la ciudadanía a acudir a todas las manifestaciones que se celebrarán bajo el lema Rebélate contra la pobreza. Este es parte del llamamiento que aparece en la página web de esta organización:

Erradicar la pobreza es posible. Sabemos que existen recursos y tecnologías suficientes para ello, que nunca antes en la historia de la humanidad se tuvo la oportunidad que tenemos en este momento para lograr que la pobreza pase a la historia, igual que se logró abolir la esclavitud. Entonces, ¿qué falta para lograrlo? Falta VOLUNTAD POLÍTICA. No queremos seguir escuchando las buenas intenciones de los países ricos sobre la lucha contra la pobreza, cuando a la hora de tomar sus decisiones siguen sin aumentar la ayuda oficial al desarrollo a los países pobres, siguen imponiendo el pago de una deuda externa asfixiante e injusta y siguen actuando económica y comercialmente para sacar el máximo beneficio sin preocuparse de los daños que ocasionan a las economías del Sur.

Según noticia de el periódico El País relacionada con este tema, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) suscritos en 2000 por 189 jefes de Estado y de Gobierno van por mal camino para cumplirse, estos objetivos tienen como límite 2015:

Reducir los pobres a la mitad. El ODM 1 pretende reducir en 2015 a la mitad el número de personas que viven con menos de 1 dólar (0,79 euros) al día. Según la Alianza Española contra la Pobreza (www.rebelatecontralapobreza.org), «se está logrando sólo en Asia Oriental y el Pacífico». Fuera quedan África subsahariana, Latinoamérica, y algunas partes de Europa y Asia central. El 40% de la humanidad vive con menos de 1 o 2 euros al día: 1.100 millones y 1.600 millones respectivamente.

Todos los niños, al cole. El ODM 2 dice que todas las niñas y niños podrán terminar la enseñanza primaria. Pero a este ritmo, 47 millones de niños seguirán en 2015 sin ir a la escuela. Hay 100 millones menores sin escolarizar. El esfuerzo financiero debería aumentar en casi 3.000 millones de euros más al año para conseguir 18 millones de docentes más. África necesita un 68% más de docentes.

Las mujeres, iguales.El ODM 3 habla de promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. Pero el 60% de los menores sin escolarizar son niñas, cuando ya en 2005 se debería haber eliminado la desigualdad en primaria (la secundaria queda para 2015). De los 880 millones de adultos analfabetos, dos tercios son mujeres.

Reducir la mortalidad infantil. El ODM 4 parte de que los menores que mueren antes de los cinco años son más hoy que en 1990 en 14 países, diez de ellos africanos. Allí uno de cada seis menores muere antes. En 2004 fallecieron en el mundo 11 millones de menores de cinco años. Al ritmo actual, la meta no se cumplirá hasta 2050. Costará 41 millones más de vidas.

Madres con mejor salud. El ODM 5 debe reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes para 2015. Una mujer muere cada minuto en el embarazo o el parto. Esto mejora en muchas regiones, pero en África se concentra la mitad de estas muertes: una de cada 16 mujeres corre ese riesgo, mientras que en los países desarrollados es una de cada 3.600.

Combate contra la enfermedad. El ODM 6 plantea comenzar a reducir para 2015 el VIH-sida, y enfermedades como el paludismo y otras tropicales. Falta dinero. África subsahariana ha recibido el 60% de los fondos prometidos contra el sida. De seguir así, la enfermedad se habrá extendido allí en 2025 a 90 millones de personas. En ningún país se ha detenido la propagación: en 2005 hubo 4,1 millones más de contagiados. La tuberculosis y el paludismo causan juntas tantas muertes como el sida. La malaria mata en África a un niño cada 30 segundos.

Agua y saneamiento. El ODM 7, además de hablar de desarrollo sostenible en términos medioambientales, busca reducir a la mitad las personas que no tienen acceso al agua potable ni a saneamiento básico. Más de cinco millones (el 90% niñas y niños) mueren cada año por beber agua en mal estado. Con el ritmo actual de inversiones, casi 2.170 millones de personas seguirán en 2015 sin saneamiento y 650 millones sin agua potable.

Asociados por el Desarrollo. El ODM 8 habla de desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, sin discriminaciones, y de abordar la deuda exterior. Pero la ayuda de los países ricos a los países en desarrollo ha disminuido un 25% en los últimos 15 años. En 1990 la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en el mundo era el 0,33% del Producto Interior Bruto (PIB). Ahora el 0,25%. Las ONG no se cansan de reclamar el 0,7%, «la quinta parte de lo gastado en armamento y la mitad de los subsidios agrarios». Denuncian que estos subsidios distorsionan el mercado internacional y perjudican a los países en desarrollo. Aunque los líderes del G-8 (países más ricos) se comprometieron en 2005 a cancelar la deuda de los 18 países más pobres del mundo, no se ha hecho. Según el Banco Mundial, «la reducción de la deuda no ha bastado por sí sola para garantizar su sostenibilidad»: la deuda se ha perpetuado a sí misma, y lo que deben pagar los países empobrecidos sólo en intereses supera toda la ayuda que les llega.

En este mismo artículo voces cualificadas opinan acerca de la pregunta: ¿la cooperación internacional erradica la pobreza?.

¿Tú qué opinas?.

Rafael del Castillo.

Derechos humanos en peligro de extinción

Estatua libertad guerrera

Hace un par de semanas apareció en el periódico El País (30-09-06) la noticia de que el Congreso de los EE.UU había aprobado la Ley que limita los derechos legales de los sospechosos de terrorismo. En la Cámara de Representantes, 219 republicanos y 34 demócratas fueron mayoría, frente a 160 demócratas y 7 republicanos rebeldes, que votaron en contra.

Parece ser que la lucha contra el terrorismo se ha convertido en el caballo de batalla para ganar las próximas elecciones legislativas el 7 de noviembre próximo. Las encuestas señalan que los demócratas están mejor valorados en todos los terrenos excepto en el de la lucha contra el terrorismo, de ahí que George W. Bush y su partido hayan emprendido toda una ofensiva para evitar que sus contrincantes se hagan con la mayoría en las dos Cámaras del Congreso. Ante las acusaciones lanzadas por los republicanos de â??ser unos blandosâ? e incluso de â??mimar a los terroristasâ?, los demócratas dudan y se dividen. Mientras tanto, los que pierden, sin ningún género de dudas, son los ciudadanos, los cuales ven reducidos de forma alarmante derechos esenciales que debe garantizar todo Estado de Derecho que se precie.

Para empezar, la ley antiterrorista no reconoce el â??habeas corpusâ?, que es el derecho a â??comparecer ante un juez para que determine la legalidad de la detenciónâ?. Según Candace German,, abogada de presos de Guantánamo, â??todo el que no sea estadounidense y viva aquí sin visado, puede perder su habeas corpusâ?.

La ley permite también la detención ilimitada de supuestos terroristas y su enjuiciamiento por tribunales militares sin derecho de apelación; también admite pruebas secretas o declaraciones conseguidas en â??circunstancias especialesâ? (¿mediante tortura?). Además, pretende proteger a militares que la practicaron hasta el 2005. Aunque la ley reconoce las convenciones de Ginebra sobre los derechos de los prisioneros de guerra, le reserva al Ejecutivo su â??libre interpretaciónâ?.

Parece evidente que desde el 11 de septiembre de 2001, estamos presenciando un pulso entre derechos y libertades civiles y leyes que pretenden minarlos en pro de la seguridad. En Estados Unidos está claro que, de momento, el pulso lo ha ganado ésta última. Pero la Unión Europea, que hasta ahora se mantenía más o menos firme frente a estas acometidas, de forma más lenta y quizás más imperceptible, parece estar cediendo a las presiones del â??amigo americanoâ?. Un claro síntoma de ello es el acuerdo entre ambos sobre la cesión de datos de todos los pasajeros que vuelen hacia ese país. Y es que las distancias cada vez son más cortas -en todos los sentidos-.

María Sanjuán

BOLIVIA NO SE VENDE

bolivia

Hace poco leí en internet: â??La historia de Bolivia se escribe con los piesâ?. Creo que en España hacer algo con los pies es hacerlo mal, sin embargo, en Bolivia escribir la historia con los pies significa ir construyendo un país con la gente que se mancha de tierra al caminar, con la gente que camina… a pie y unida. Con los campesinos, los indígenas, los mineros y los trabajadores y, por supuesto, con las campesinas, las indígenas, las mineras y las trabajadoras. Las incansables y luchadoras mujeres bolivianas, cuádruplemente excluidas: por ser mujeres, por ser indígenas, por ser pobres y, ahora también, por ser bolivianas.

¿Qué está pasando en Bolivia?

Según nuestros medios de comunicación pareciera que una panda de salvajes, â??subdesarrolladosâ? y malagradecidos con â??sus hermanosâ? españoles quisieran arrebatarnos algo a nosotros… y al parecer lo que nos quieren arrebatar es tan gordo que se ha convertido en asunto de estado. Además pareciera que Evo Morales, presidente electo por mayoría absoluta (por cierto, en unas elecciones con un índice de participación del 81%, que ya lo quisiéramos en España para nosotros) anteayer iba caminando por la calle, se encontró con Fidel Castro y Hugo Chávez y éstos dos le convencieron de que nacionalizara los hidrocarburos solo para fastidiar al resto del planeta y, por supuesto, para fastidiar a Repsol y, de paso, a todos los ciudadanos de España. Algo así como lo que le sucedía a Pinocho en el cuento cuando iba a la escuela y dos gamberros le convencieron de que se fuera de juerga con ellos… con la diferencia de que el Pinocho oficial del planeta, vive bastante más al norte que Evo, Chávez y Castro.

Repito ¿qué está pasando en Bolivia? Para algunos lo que está pasando es algo que hay que frenar como sea (¿tenemos miedo de algo?), para otros es síntoma del escaso desarrollo del país…. para mí (y pido perdón si ofendo a alguien pero es mi opinión, sólo mi modesta opinión) lo que está pasando en Bolivia es lo más esperanzador y coherente que ha ocurrido en el mundo en los últimos años.

Imagina que naces en uno de los países más ricos del mundo (el país del que proviene la expresión â??vale un potosíâ?, precisamente por la cantidad de oro y piedras preciosas que había, digo bien, había en las montañas de la región boliviana de Potosí). Rico en todo tipo de recursos naturales entre los que se encuentra el preciado oro negro, el petróleo, además de flora y fauna, minerales, agua, gas, etc. Imagina ahora que, a pesar de las riquezas de TU país, y el 80% de la gente como tú, recibes por tu trabajo menos de 2 â?¬ al día, es decir, menos de 60 â?¬ al mes. Imagina que no tienes para comer, ni para una buena casa, ni para estudiar, ni para pagar la luz y el agua y, por supuesto, ni para ir al médico si te enfermas. Imagina que un buen día te preguntas por qué los demás se hacen ricos con tus riquezas mientras tu sigues siendo pobre, ignorado y excluído.

Pues lo que está pasando es precisamente eso, que en Bolivia se han dado cuenta de que las empresas extranjeras se llenan los bolsillos con sus recursos naturales mientras dejan a su paso miseria, explotación y contaminación. Se han dado cuenta de que muchos países que no tienen la riqueza de Bolivia se llaman a si mismo ricos, mientras a ellos los llaman pobres. Y se han dado cuenta de que los ricos no son ricos, sino que se han enriquecido, al igual que los pobres no son pobres, los han empobrecido. Digo más, los hemos empobrecido.

Y se han cansado de aguantar…. así de sencillo. Pero no nos confundamos, no se cansaron la semana pasada, ni el mes pasado. No se cansaron porque Evo Morales se lo dijo… hace años que están roncos de gritar â??¡¡BOLIVIA NO SE VENDE!!â?. Y el derecho que tienen a gritar es tal que se encuentra amparado por varias medidas y normas legislativas:

Según los artículos 136, 137 y 139 de la Constitución Política del Estado â??los hidrocarburos son bienes nacionales, de dominio originario, directo, inalienable e imprescriptible del Estado boliviano, de forma que constituyen una propiedad pública inviolableâ?. Según el inciso 5 del artículo 59 de la mencionada Constitución â??los contratos de explotación de riquezas nacionales deben ser autorizados por el Poder Legislativoâ? (los contratos realizados hasta la fecha, tanto a Repsol como al resto de transnacionales, incumplían esta norma, por lo que son ilegales). Según los artículos 24 y 135 de la Carta Magna boliviana â??todas las empresas establecidas en el país se consideran nacionales y, por tanto, están sometidas a la soberanía y autoridades de la Repúblicaâ?.

La decisión de nacionalizar los hidrocarburos, además de estar amparada por la ley, no obedece más que a la decisión del 70% de bolivianos y bolivianas que, el 18 de julio de 2.004, aprobaron en un referéndum vinculante la recuperación de sus recursos naturales. ¿El hecho de que sean mayoritariamente pobres e indígenas no les da derecho a elegir democráticamente su destino?.

Desde luego que la historia no es sencilla de comprender, las cosas no ocurren porque si, de la noche a la mañana, sino que se gestan lentamente. Bolivia es un país inestable: en sus 181 años de democracia ha sufrido 187 intentos de golpes de estado, solo en los últimos 70 años más de 10 presidentes bolivianos han ocupado su cargo por periodos inferiores a un año (alguno incluso por periodos de 15 días o 1 mes). Algo pasa en Bolivia, algo pasaba ya en Bolivia antes de Evo Morales. A mí me parece que la única diferencia con la Bolivia de hace 10 años es que ahora tiene un presidente que, por ahora, escucha a su pueblo, ese pueblo que lleva años gritando, pidiendo justicia, esperanza, futuro y dignidad. Ese pueblo que quiere lo que es suyo, lo que la tierra les regaló, lo que les pertenece (¿o es que si tu vas de visita a casa un amigo y ves que en el armario tiene un pantalón que te gusta, te lo quedas?).

En los últimos 6 años Bolivia ha tenido 5 presidentes (sin contar a Evo Morales) y todos ellos han intentando vender todo lo vendible: el agua, el gas, el petróleo, etc. En los últimos 6 años han intentado aumentar desmesuradamente los impuestos, reducir los salarios, congelar las inversiones públicas, subir las tarifas del agua potable….. Y el pueblo boliviano ya debe sentir que se les ha colmado la paciencia. Ahora Bolivia exige, al menos, ser escuchada. Y yo creo que es absolutamente merecedora de este derecho. El derecho de los pueblos a gritar para defender lo que es justo debería ser siempre directamente proporcional al deber de sus gobernantes a escuchar, y por primera vez en muchos años de historia (no de historia de Bolivia, de historia del mundo) así ha sido. Tal vez en lugar de llevarnos las manos a la cabeza deberíamos felicitar a Evo Morales por darnos ejemplo.

Desde mi punto de vista está bastante claro y es bastante razonable lo que está pasando en Bolivia, pero

¿Y lo que está pasando en España?

Creo que tengo capacidad de entender las cosas, si me las explican, así que me gustaría que alguien me explicara por qué razón estamos en España tan preocupados por lo que le puede suceder a Repsol tras esta medida boliviana. Hasta donde yo sé, esta empresa ni está en bancarrota, ni depende en exclusividad de los yacimientos bolivianos, ni se va a ir a la ruina. Hasta donde yo sé, esta empresa es de capital privado, español, si, pero privado… vamos que sus beneficios solo repercuten en los bolsillos de unos cuantos accionistas, no en los de los españoles de a pie. Hasta donde yo sé, además, el gobierno boliviano no está â??echandoâ? del país a estas empresas. Podrán continuar su trabajo, solo que en condiciones de equidad; Evo Morales lo expresaba esta misma mañana de una manera bastante clara: â??Bolivia no pretende expropiar, confiscar o expulsar a las empresas petrolíferas. No serán más las dueñas de nuestros yacimientos, pero podrán seguir siendo sociasâ?.

Supongo que lo que preocupa a los ciudadanos es que suba el precio de los combustibles…. pero resulta que el precio de los combustibles lleva subiendo de manera imparable e irracional desde hace más de tres años, casualmente los mismos años que dura ya la famosa guerra de Irak, esa que se hacía para garantizar la paz mundial, o algo así, esa que iba a durar una semana, esa que iba a garantizar a los y las iraquíes (y al mundo) una vida mejor. Pues sí, puede que el combustible suba, perdón, siga subiendo, pero me temo que eso mejor sería contárselo al Pinocho del que os hablaba antes.

Para finalizar, quisiera dejaros una pregunta: Si tú fueras boliviano o boliviana y amanecieras una mañana viendo el panorama actual ¿Qué pensarías de tu gobierno?¿Y del nuestro?.

Marta Barreira Sevillano (Coordinadora del proyecto Ideas de Maíz, impulsado por MAÍZCA e IDEAS).

¿Tímidos progresos en los derechos de la mujer? (para pensar)

mujer

La violencia contra las mujeres constituye una calamidad tan insoportable como extendida. El mundo ha (re)descubierto, en el conflicto de Bosnia, en Ruanda o incluso en Argelia, que la violación puede convertirse en un arma de guerra. También apelan a esta práctica los mercaderes de carne humana, para controlar a las mujeres y obligarlas a venderse. Este fue el método de sometiemiento de los 9 millones de prostitutas que se contabilizaban en el mundo, según los organizadores de la Marcha Mundial de las Mujeres en el 2000. Cada año, se compran y venden 4 millones de niñas y mujeres que son puestas a disposición de los hombres como esclavas, prostitutas o esposas.Muy a menudo, el cerrado ámbito familiar se convierte en el escenario de agresiones por parte del marido o del padre. Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia doméstica se ejerce contra las mujeres en todos los continentes: la padece un 20% de la población femenina en Estados Unidos; un 40% en Europa; un 42% en Ghana y Bangladesh; un 58% en Turquía. Y éstas son cifras oficiales.

Estos tratos brutales ocupan el quinto puesto entre las causas de mortalidad femenina, según el Banco Mundial. Algunos gobiernos toleran, o incluso fomentan, los crímenes sexistas al permitir que maridos y hermanos maten a la mujer que â??afectó su reputaciónâ?. Estos â??crímenes de honorâ? son moneda corriente en India, Pakistán, Jordania, Siria y Arabia Saudita.

Otro atentado contra los derechos de las mujeres está en el nivel de escolaridad: la escolaridad femenina sigue siendo baja en los países menos desarrollados, donde apenas algo más del 60% de las niñas van a la escuela primaria y menos del 15% reciben enseñanza secundaria (según datos de la Unesco). No resulta soprendente, por lo tanto, que un 62% de las mujeres de estos países sean analfabetas, en tanto que el índice no supera el 40% en la población masculina.

Peor aún, según los mismos informes de la Unesco, la escolaridad retrocede en diez de 33 países africanos, en siete de 11 naciones asiáticas, en seis de los 26 estados latinoamericanos y en seis de los nueve países de Europa Oriental. La causa de esta regresiones se encuentran en los planes de ajuste impuestos por las instituciones financieras internacionales, que obligan a bajar el gasto público, y en la flexibilización laboral aplicada por las empresas, que exigen una total disponibilidad de las asalariadas. Por esta razón las niñas abandonan la escuela par reemplazar a sus madres y ocuparse de las tareas hogareñas. Por último, el informe 2000 del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer reconoce que â??la globalización abre nuevas perspectivas para las mujeres instruidas que ejercen una profesión liberal, pero refuerza la situación precaria de las mujeres pobresâ?. En conclusión, parece claro que hay un ámbito donde la feminización progresó: el de la pobreza.

Documento extraído de El Atlas de Le Monde Diplomatique.

María Sanjuan (profesora de filosofía).

Derechos sindicales amenazados (para pensar)

derechos sindicales

A pesar de los convenios internacionales, la actividad sindical sigue siendo de alto riesgo en muchos países. Los informes anuales de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) dan cuenta de ello. El del año 2000 registraba violaciones de los derechos sindicales fundamentales en 113 países; un año después, la entidad afirmaba que â??la tendencia a graves violaciones está incuestionablemente en alzaâ?.

Tan sólo durante el año 2000 se asesinaron, se declararon como desaparecidos o se suicidaron aproximadamente 210 sindicalistas que habían sido amenazados; 2.931 fueron golpeados, heridos o torturados y 19.539 despedidos sin causa justa. Se reprimieron 326 huelgas y manifestaciones. Además, hubo numerosas intervenciones gubernamentales (271) y restricciones al derecho de huelga (113).

El informe advertía sobre el empeoramiento de la situación de los derechos sindicales en todo el mundo, incluso en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). En términos más discretos, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) brinda un testimonio idéntico.

La globalización liberal exacerba este proceso. Al instalar a las empresas en un estado de guerra económica de escala planetaria, legitima aún más las prohibiciones y maniobras represivas. Los derechos fundamentales de organización, negociación y huelga son cuestionados mucho más cuando aumenta la distancia entre centros de producción y centros de decisión estratégica. Esta evolución es obviamente desigual según los continentes, las historias nacionales y las relaciones de fuerza. Se induce a los países sujetos a programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional (FMI) a considerar las pretensiones sociales como incompatibles con las condiciones que se requiere cumplir para el pago de la deuda pública. En los países de Europa Central y Oriental, donde se quebró el monopolio del Estado, las nuevas estructuras sindicales vieron generalmente reducidos sus derechos.

Por otro lado, el estado de no-derecho sigue siendo moneda corriente en los países donde se produjo la explosión del trabajo informal, con bajos salarios, malas condiciones laborales, sobreexplotación de mujeres y niños. Situaciones, todas ellas, consideradas por las multinacionales como â??ventajas comparativasâ?. Lo mismo sucede con los agricultores, quienes en general tienen prohibida la organización, así como con las asalariados de las zonas francas, cuya actividad se considera demasiado â??vitalâ? como para que pueda ser â??obstaculizadaâ? por el respeto del derecho.

Por último, hay que señalar que todas estas discriminaciones están fuertemente marcadas por el género. La subcontrtación, el trabajo temporal u ocasional, los empleos de tiempo parcial y las actividades informales tienen mayor incidencia entre las mujeres. En las industrias dedicadas a la exportación, el trabajo femenino se concentra generalmente en la jerarquía profesional más baja, donde el empleo es menos seguro. Las mujeres son mayoría en las actividades no sindicalizadas, allí donde la seguridad y la protección son escasas, o incluso inexistentes. Todo eso alimenta el ciclo familiar de la pobreza.

Documento extraído de El Atlas de Le Monde Diplomatique.

María San Juan (profesora de filosofía) .

Trabajo y Desigualdad (para pensar)

pobreza

Ejercer un oficio digno, libremente elegido, es un derecho indiscutible en un mundo que nunca ha sido tan rico. Sin embargo, durante las últimas décadas del siglo XX se produjo una degradación de las condiciones del trabajo a escala internacional, acompañada por una avalancha de desigualdades.En general, el trabajo remunerado se considera como una actividad productiva, que normalmente debería permitir que el trabajador y su familia mantengan una vida digna. A partir de este concepto se definen relaciones sociales y económicas muy diferentes en cada región del planeta, ya que las modernas relaciones salariales no abarcan aún a toda la humanidad.

La esclavitud y el trabajo forzado todavía subsisten, y no solamente en regiones rurales o aisladas. En el Cercano Oriente, 1.200.000 mujeres trabajan como empleadas domésticas sin ninguna clase de protección; en Europa Occidental, la trata de blancas y su explotación sexual aumentan cosnsiderablemente.

Por otra parte, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), mil millones de seres humanos -un tercio de la población económicamente activa de todo el mundo- están desempleados(160 millones)o subempleados (900 millones).

A este extraño despropósito productivo se suma la existencia, en los países en vías de desarrollo, de una extensa economía informal, que se caracteriza por ofrecer trabajos precarios, de escasa productividad y bajos ingresos. Allí, sin embargo, obtiene sus medios de supervivencia gran parte de la población (por ejemplo, el 5,7% de los trabajadores en los centros urbanos bolivianos).

Por último, mientras que la fortuna de los 358 individuos más ricos del mundo equivale a la suma de todos los ingresos del 45% de los habitantes más pobres del planeta (2.300 millones de individuos), alrededor de 211 millones de niños de 5 a 14 años están obligados a trabajar para contribuir al sostén de sus familias (127 millones en Asia, 48 millones en África Subsahariana).

En los países desarrollados se ha iniciado, a partir de los años 80, una reforma de los regímenes laborales. Los salarios reales tienden a estancarse, o incluso a bajar, como lo revela el crecimiento de la franja de nuevos pobres asalariados. Este proceso también atenta contra las numerosas conquistas lagradas merced a las luchas políticas y sindicales del s. XX, como la protección social, los sistemas de salud y jubilación y las garantías colectivas.

Documento extraído de El Atlas de Le Monde Diplomatique.

María San Juan (profesora de filosofía).

El valor de una vida depende de su procedencia

Leo en la prensa que la Guardia Civil informó hace TRES MESES a las instituciones pertinentes que más de 1200 personas murieron ahogadas al intentar llegar de Mauritania a Las Canarias, el 50% de quienes lo intentaron, además proponían medidas para intentar solventar esta situación. Hace unos días empezaron a aplicarse estas medidas coincidiendo con la aparición en prensa de las noticias de este drama humano.

¿Se han aplicado estas medidas AHORA por la presión de los medios informativos? ¿Porqué no se aplicaron hace tres meses? ¿Cuanto habrían tardado en aplicarse si no aparece en prensa? ¿Que habría pasado si los muertos fuesen europeos o norteamericanos?.

Más información:

Rafael del Castillo

Y siguen llegando…

Ahora tenemos una oleada de inmigrantes que llegan de Mauritania, y nuestro gobierno (como haría cualquier otro) para resolver la «crisis» intensifica sus esfuerzos para un mayor control policial que evite la llegada de «cayucos», pero a ningún político le he oído decir que hay que intensificar los esfuerzos para prevenir el incremento de la miseria que hace que personas se lancen al mar abandonando casa, familia, amigos, recuerdos, etc…, a nadie he oído decir que hay que intensificar los esfuerzos para luchar contra la extrema riqueza que provoca la extrema pobreza, a nadie he oído decir que hay que intensificar los esfuerzos para que no tengan que abandonar sus casas miles de personas por guerras olvidadas y sin sentido. Parece que si conseguimos que «no lleguen» a base de más policia, más patrulleras, etc… solucionamos el problema. ¿Y tú? ¿tienes algo que decir?.

Rafael del Castillo

En otro de los blogs de este Instituto se ha publicado un artículo muy interesante extraído de una noticia publicada en el diario El País, a continuación os copio y pego el contenido del mismo:

Hace unos días, apareció publicado en el periódico El País un reportaje sobre la terrible costumbre existente en algunos países asiáticos, como China o India, de asesinar a las niñas recién nacidas. El argumento esgrimido por los padres infanticidas es que los hijos varones son los únicos que permanecen con la familia, incluso aunque contraigan matrimonio, mientras que las hijas, cuando se casan, pasan a formar parte de la familia del marido.Aunque nos parezca mentira, en el mundo en que vivimos, apenas a 10 horas de avión, se siguen cometiendo estas atrocidades. Desde aquí, las denunciamos y hacemos nuestro el mensaje en favor de la dignidad de la mujer que encierran estos versos de Gioconda Belli:â??Y dios me hizo mujer,
de pelo largo,
ojos,
nariz y boca de mujer.
Con curvas
y pliegues
y suaves hondonadas
y me cavó por dentro,
me hizo un taller de seres humanos.
Tejió delicadamente mis nervios
y balanceó con cuidado
el número de mis hormonas.
Compuso mi sangre
y me inyectó con ella
para que irrigara
todo mi cuerpo;
nacieron así las ideas,
los sueños,
el instinto.
Todo lo que creó suavemente
a martillazos de soplidos
y taladrazos de amor,
las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días
por las que me levanto orgullosa
todas las mañanas
y bendigo mi sexo.�